Historial Tecnología
Noticias Anteriores
Cómo es la implementación de un sistema ERP?Por Damián Szulman, de Crystalis Consulting (www.crystalisconsulting.com).
Cada empresa desarrolla una actividad particular, con sus necesidades específicas del ramo. En este sentido, los sistemas de ERP deben implementarse teniendo conocimiento de esto. Ahora bien, estas herramientas fueron desarrolladas para brindar una solución genérica de forma que puedan funcionar de una manera parametrizada en cierto grado. Sin embargo, es conveniente prestar especial atención en que este rasgo no termine siendo un simple compromiso entre la firma que está actualizándose y las funcionalidades del sistema.
Así, algunos procesos de negocio de las compañías deben ser repensados y redefinidos para que amalgamen de manera correcta y práctica con la nueva herramienta.
Cada paquete de software ERP está compuesto por varios módulos que, si bien funcionan en conjunto, están separados unos de otros. Lo primero que se debe analizar es cuáles de esos módulos necesita la empresa y esos se instalarán en la primera fase, dejando abierta la posibilidad de sumar más herramientas en un futuro.
Una vez que esto está en marcha, cada módulo debe adecuarse al proceso de negocio de la firma. En este momento puede que nos encontremos con una solución óptima o que tengamos que redefinir la estrategia. En este último caso se abren variantes: agregar más módulos, aplicar otros sistemas complementarios o abandonar la implementación del ERP y optar por procesos genéricos.
Estas aclaraciones describen la importancia de tomarse el tiempo y analizar detenidamente la conveniencia de adquirir o no un sistema ERP.
Las empresas, sin importar el ramo, suelen tener problemas básicos que las incomodan y les ocasionan pérdida de productividad, por eso quieren conseguir: información integrada, actualizada, fácilmente dividida y accesible; mejorar la calidad de los servicios; reducción y control de los costes; minimizar el tiempo de producción; clientes satisfechos y aumentar la productividad.
Ahora, cuando se implementa un ERP pueden aparecer nuevos problemas a los que hay que prestar atención, como los costos elevados, un proceso de implementación que demanda más tiempo del estipulado, un retorno de la inversión demorado y la posibilidad de necesitar incorporar más programas.
Estos obstáculos pueden quitar el entusiasmo a algunas empresas que abandonan la implementación, mientras que otras continúan adelante. Por eso es mejor conocer las barreras antes de comenzar.
Un camino exitoso hacia una implementación tecnológica
Por Damián Szulman, Director Crystalis Consulting, Director Crystalis Consulting, (www.crystalisconsulting.com).
Como consultores, muchas veces ingresamos a la empresa para
implementar un proyecto y vemos una cantidad de factores que van
surgiendo, en la tarea cotidiana, que conspiran contra un buen
resultado. Por ejemplo:
El compromiso de la Dirección en todas las etapas del proyecto.
Habitualmente la Dirección participa en la definición general del
modelo a seguir, y en elección del proveedor, pero luego deposita el
trabajo en el consultor. Y muchas veces, la implementación del
proyecto se ve entorpecida cuando, al ir bajando en el organigrama,
surgen temas puntuales para los que no hay indicaciones claras sobre
cómo avanzar. O por el contrario, se avanza en un sentido que no es el
deseado por la Dirección, que se entera tarde de la decisión tomada.
Por eso es necesario que los más altos niveles de la empresa se
involucren más profundamente, y no solo para señalar cuál es el camino
que desean recorrer ante cada encrucijada sino además para lograr
agilidad en la toma de decisiones; motivar y comprometer al
equipo de trabajo; señalar la dirección del proyecto y la empresa y
cumplir su rol de agente de cambio.
El armado del equipo de proyecto Para avanzar lo más rápidamente
posible, por parte de la empresa
deben participar los mejores y no los que no tienen otra cosa para
hacer.
Este es un aspecto fundamental. Entendemos que los mejores son
realmente necesarios en las tareas que están llevando a cabo, pero
justamente por eso, son ellos y no algún asistente que recién
comienza quienes deben trabajar codo a codo con los consultores,
explicando cómo se realizan los procesos, y señalando las
particularidades y los posibles conflictos de cada sección y tarea, etc.
Por el mismo motivo, deben participar aquellos que puedan tomar
decisiones por sí mismos de una manera apropiada, o tener el
suficiente criterio para discernir cuando deben elevar la toma de la
decisión.
También es importante que participen quienes tienen espíritu crítico y
voluntad de cambio, de modo que puedan señalar cuáles son las
mejoras necesarias en los procedimientos.
La comunicación
El proyecto debe ser debidamente comunicado a toda la empresa, para
despejar dudas y temores, y confirmar de qué manera afectará a las
tareas de todo el personal.
Es importante que haya información frecuente. Lo ideal es que se
produzcan informes de avance operativo semanales, de integración de
procesos en forma quincenal, y de Dirección en forma mensual.
Es útil implementar estrategias de comunicación visual de las etapas
del proyecto, y comunicar desde el área de RRHH en cuanto a lo que se
espera de cada persona que forma parte del equipo de proyecto.
La capacitación y entrenamiento
En primer lugar, se debe entrenar al equipo de proyecto en la
funcionalidad del sistema, pero además, la capacitación debe
impartirse lo antes posible a los usuarios finales en la
funcionalidad que ocuparán, en forma práctica y teórica (es decir,
con material impreso). En la medida en que el personal esté informado
de la marcha del proyecto y de los cambios en la forma de realizar
sus tareas, se sentirá más seguro.
La clarificación del alcance
La Dirección debe establecer claramente el alcance del proyecto y
transmitirlo a toda la empresa. Para ello, en primer lugar debe
quedar claro cuáles son los procesos que NO están incluidos en el
alcance del proyecto, y cómo quedarán integrados (interfases). Es
importante informar a cada sector del personal de qué manera se verá
afectado.
Analysis Paralysis
Hay una etapa en la cual se debe evitar el excesivo análisis de cada
definición, porque esto lleva a la parálisis y a NO tomar ninguna
decisión. Para esto, lo mejor es presentar los problemas de la forma
más simple y resumida posible, de forma que todos los involucrados
entiendan la decisión que se está tomando y determinar previamente
cuál será el tiempo máximo para tomar decisiones. En general, la
etapa de análisis y recopilación de información sobre los procesos no
debe llevar más del 30 por ciento del tiempo total que va a llevar la
implementación. Si es necesario, más adelante se podrán hacer
algunos ajustes.
La Limpieza de Datos
En general, se determina que un viernes se concluirá el trabajo con
una modalidad y el lunes siguiente se comenzará a aplicar el nuevo
sistema. Por este motivo, el traspaso de la información debe hacerse
en ese fin de semana.
La etapa de migración de datos desde los sistemas anteriores es una
tarea ardua y de máximo detalle, que requiere de tiempo y
definiciones acertadas: hay información contable, de producción, de
logística, que hasta el último minuto va variando.
Es cierto que hay un cúmulo de datos que no son de último momento y
que se pueden comenzar a migrar antes (por ejemplo, información
histórica sobre distintos sectores). Sin embargo, aún en estos casos
surgen modificaciones o cuestiones de último momento, por lo que debe
nombrarse a un responsable de los datos de cada área, que asegure que
la información se encuentre disponible en tiempo y forma cuando el
avance del proyecto así lo requiera.
Observando estos 7 puntos, la empresa estará correctamente encaminada
para lograr una implementación exitosa.
Finnegans contrata el hosting y conectividad de su soft Ceres Live con iPlan
Apostando a la más alta calidad de servicio y seguridad de sus prestaciones web 2.0.
Finnegans (www.finnegans.com.ar) desarrolladora de soluciones
tecnológicas de negocios para empresas, ha contratado los servicios de
iPlan el hosting y conectividad de su plataforma integral,
completamente web, Ceres Live.
Ceres Live es una plataforma de gestión para empresas. Incluye toda
la funcionalidad de un ERP integral además de herramientas web 2.0 que
facilitan la comunicación e interacción de sus usuarios.
Ceres está creado para optimizar la gestión de organizaciones de todo
tipo, maximizando el retorno de inversió;n, y simplificando el cambio
que implica en una empresa implementar nuevas soluciones para la
gestión de sus procesos.
"Finnegans elige a IPlan -explica Blas Briceño, presidente de
Finnegans- por su calidad de servicio, nivel de seguridad y compromiso
con el cliente, valores que nosotros compartimos. Condiciones que
procuramos mantener en todas las relaciones comerciales, logrando
llevar a sus clientes un producto de alta calidad en el mercado con un
nivel de servicios superior.
IPLAN nace con una filosofía propia de Internet: ser simple, dinámica
y cercana. Es la primera compañía de comunicaciones en Latinoamérica
que, desde sus inicios, cuenta con una red propia basada en tecnología
IP. Así, caracterizada por la innovación, desde hace 10 años apuesta a
la tecnología para mejorar y simplificar la manera en que sus clientes
hacen negocios. Brinda Servicios de IT, Seguridad, Datacenter,
Internet, Telefonía y Soluciones de Contact Center. Su fuerte
orientación hacia las necesidades de las empresas, la convierte en su
socio tecnológico, ofreciéndoles una nueva forma de contratar, operar
y controlar servicios de comunicaciones a su medida. Posee una
extensión de la red de más de 1.000 Km de fibra óptica, con más de
12.500 empresas clientes.
Desde el año 1992, Finnegans (www.finnegans.com.ar) ha desarrollado
software para empresas con las mejores prácticas de la industria, y
apuntando siempre a la innovación y la creación de soluciones. En el
año 2007 fue distinguida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de
La Nación por su destacada trayectoria. Desde sus inicios, ha crecido
en forma continua, sumando profesionales de sistemas, miles de
usuarios, y una red de alianzas en Argentina y el mundo que favorecen
un crecimiento sostenido.
Cuenta con más de 18 años desarrollando soluciones de negocios, más de
70 profesionales en las áreas de sistemas, negocios y servicios
trabajando en nuestra organización, presencia internacional en
Australia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa. Posee
Certificación ISO 9000 para los procesos de producción de software y
servicios Crecimiento continuo de negocios: 40% promedio en los
últimos años. Desarrolla una política de inversión tecnológica
permanente, de más del 20% sobre los ingresos.
DatosClaros presenta su herramienta de Monitoreo de Resultados Online
Una herramienta que facilita las etapas de campo y procesamiento de respuestas a encuestas.
DatosClaros, especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, ha lanzado su herramienta Monitoreo de Resultados Online.
Este sistema de desarrollo propio permite monitorear en tiempo real las respuestas a sus encuestas (telefónicas con CATI, Online, dispositivos móviles) a través de reportes visibles directamente en su navegador de Internet.
Los reportes incluyen:
Gráficos de barras.
Gráficos de tortas.
Tablas de frecuencias.
Estadísticos.
Cruces bi-variados.
DatosClaros (www.datosclaros.com) nació en el 2000 y se dedica al diseño y desarrollo de estudios de mercado y opinión pública. Desde sus comienzos desarrolló una plataforma integral de investigación online y en forma permanente desarrolla herramientas propietarias y metodologías novedosas de investigación que dan cuenta de los grandes cambios que se vienen produciendo en la comunicación entre personas y entre las empresas y sus consumidores. Algunos de sus clientes son:
Unilever, Linde AGA, Coca Cola, Banco Itaú, Cencosud (Disco, Jumbo, Vea), Acindar, HSM, Loreal, Pernod Ricard, Mercado.
El juego y los juguetes
Por Lic. Marisa Russomando, Psicóloga, Directora del espacio La Cigüeña, www.espaciolc.com.ar
El tiempo que pasan en familia en el hogar no sólo es importante, además es un momento precioso que enriquece tanto al bebé o niño, como a los adultos que lo compartan con él. El juego suele ser el motivo perfecto para que esto suceda, para reunirse en familia o disfrutar de un encuentro de a dos: el bebé con la mamá o el papá.
¡A jugar!
El juego es esencial para el desarrollo físico y mental del niño, y nada lo hará más feliz que jugar y recibir al mismo tiempo la atención exclusiva de sus padres. Los padres son también compañeros de juegos de sus hijos y esto es así especialmente el primer año de vida, cuando el bebé no suele tener demasiadas oportunidades para relacionarse con otros niños. Cada juego que compartan con él será mágico y cada elección valdrá la pena. El tiempo que dediquen a los juegos, por sencillos que sean, servirá para que tu hijo desarrolle sus capacidades y por sobre todo, favorecerá el vínculo entre ustedes y el aprendizaje de procurarse actividades placenteras. Para el bebé el juego es su actividad de tiempo completo y esto demanda una gran energía y mucha atención, para él todo es nuevo, inquietante...a descubrir.
Por medio del juego, el bebé investiga el mundo...es emocionante ser su compañero en esta aventura, lo estimula, es su única manera de aprender y en consecuencia es una parte integral de su desarrollo físico y mental, ya que ofrece al niño la posibilidad de experiencias que responden a distintas necesidades según la etapa del desarrollo que se encuentre transitando. Al jugar, proyecta desde su interior a la realidad externa angustias y miedos propios de su edad, permitiéndole de esta manera elaborarlos mediante una situación del orden del "como si". Es así que frente a un determinado problema puedan ensayar diferentes soluciones, cambiar el final, o cambiar su posición dentro del mismo; como así también frente a una situación placentera repetirla a voluntad.
El juguete le permite mediatizar situaciones traumáticas en su relación con los objetos reales, puesto que los juguetes a diferencia de los mismos, son objetos bajo su total dominio y pertenencia, y consecuentemente con posibilidades de repetir según su necesidad, situaciones dolorosas o placenteras sin exponer a riesgo alguno su relación con los objetos realmente protagonistas de las mismas.
A medida que el niño avanza en su desarrollo, ampliando su tiempo y espacio de exploración, también va variando sus manifestaciones lúdicas: sus intereses, nivel de atención y comprensión, habilidades motrices, etc.
Al momento de nacer, el centro de interés del bebé es exclusivamente su madre. En ella se encuentran todas sus motivaciones de exploración.
Sus sentidos están despiertos a todos los estímulos que de ella provengan: su voz, su olor, su mirada y su tacto. En este contacto de piel a piel, se halla la base para el buen desarrollo del niño. Es decir que en este momento, el juguete no despertará más atención que aquellos que propongan distintos estímulos para sus sentidos en desarrollo: sonajeros, mordillos, objetos con diferentes texturas, etc.
Cercano a los 4 meses de vida sucede algo muy importante, los objetos comienzan a funcionar como símbolos y su cuerpo le permite mayor desplazamiento para su encuentro. La actividad lúdica ha comenzado. Su riqueza irá incrementando a medida que su habilidad motriz acompañe el desarrollo. Cuando el bebé intenta y va logrando sentarse, su relación con el mundo que lo rodea, es otra. Ejercerá un dominio distinto frente a los objetos, no sólo puede alcanzar aquel juguete que mira, sino además alcanzar lo que necesita, llevarlo a la boca, chuparlo, morderlo y cuando el interés decae, abandonarlo.
En general, el primer juego al que podemos asistir es el de las escondidas, en el cual elabora las diferentes situaciones de pérdida a las que debe enfrentarse a menudo: pérdida de un objeto, ausencias de la madre, etc. Es en este momento en el que el niño comienza a esconderse detrás de su sábana, que arroja algún juguete a la espera de ser devuelto, que ríe al ver desaparecer a su madre o a su padre momentáneamente tras un almohadón. Es frecuente también a esta altura de su desarrollo, que el niño ya acompañe estas actividades con ciertos sonidos -balbuceos- que forman parte del inicio de su expresión verbal y que explica de alguna manera, el interés de los mismos por los juguetes con alguna característica sonora. Los juguetes que podemos proponer en esta etapa pueden ser por ejemplo: sonajero, cascabeles, cajas musicales, teléfonos, activities o gimnasios (estructuras de las que penden diferentes objetos) etc.
Rondando los 6 meses, el bebé descubre que hay objetos que presentan huecos en donde puede incluir otros objetos más pequeños, o alguna parte de otro objeto. Es en este periodo que el bebé suele entretenerse con los juegos de encastre, plantado, enhebrado o distintos objetos cotidianos que permitan tal actividad: lápiz, cerraduras, llaves, por mencionar algunos de ellos.
Alrededor de los 8, 9 meses el espacio de exploración y por lo tanto el espacio lúdico comienza a ampliarse a medida que el bebé adquiere la capacidad motora para gatear, los objetos son alcanzados aún cuando están a distancia y comienza cierta independencia de los adultos para el logro de sus objetivos, más aún al año de vida, cuando pueden erguirse y se dan a la marcha. En este momento el andador es una de las posibilidades de mayor entusiasmo; como así también los jumpers, que proponen diferentes actividades en relación al saltar, etc.
Para que el juego conlleve la mayor riqueza posible, lo importante no es tener conocimiento en relación a las etapas evolutivas, ni los aprendizajes esperados en cada una de esas etapas, sino disponer de un tiempo para participar de estas actividades del bebé o niño y alentarlo a jugar.
Tratamiento con células madre: beneficio sin riesgos
Por Dr. Claudio Chillik, Asesor Cierntífico de MaterCell (www.matercell.com).
Las células madre son el origen de todas las células y sistemas que van a conformar el nuevo organismo en gestación. Se encuentran en el embrión, y pueden autoreplicarse a través de sucesivas divisiones a lo largo de toda la vida del individuo. Además tienen la capacidad de diferenciarse para dar origen a células especializadas como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas, las neuronas y las células del sistema inmunitario, del corazón, hígado, páncreas, piel, etc. Se encuentran en gran cantidad en la sangre del recién nacido, y luego permanecen en el organismo adulto con el fin de reemplazar las células que mueren en forma natural o como consecuencia de agresiones (enfermedades, accidentes, etc).
Cuando el organismo pierde la capacidad de regenerar las células que han muerto, se produce una enfermedad
o secuela que por lo general es irreversible y que potencialmente puede tratarse con la administración de células madre
Existen enfermedades que ya han sido tratadas exitosamente con trasplantes de células madre, y en este punto hay que señalar una importante distinción.
La administración de la célula madre adulta (es la obtenida del recién nacido o incluso de una persona adulta, llamada así para diferenciarla de la embrionaria) no produce tumores, y no hay ningún caso reportado en la literatura acerca de que la aplicación de células madre adultas los haya generado.
No es el caso de la célula madre embrionaria, o sea la que se obtiene de un embrión humano, ya que además de implicar una serie de problemas éticos -que no ocurren cuando hablamos de tomarla del cordón umbilical o de un adulto- puede inducir ese riesgo.
Respecto a las patologías para las cuales se han realizado aplicaciones, podemos clasificarlas en 3 grupos:
- Aquellas en las que está totalmente demostrado que son eficientes, como el trasplante de medula ósea, que se está realizando con resultados sumamente exitosos desde la década del 50.
- Otras que todavía están en una fase experimental, en casos que van desde algunos tumores hasta aplicaciones cardiacas, oftalmológicas (las células madre se usan para recuperar ceguera, o daños de la cornea en caso de quemaduras), o en el uso que hacen los traumatólogos para la regeneración de cartílagos... Aún en una etapa inicial, todos los resultados muestran grandes beneficios con la aplicación de células madre en estas patologías.
- Y finalmente, hay otro grupo de enfermedades como la diabetes o afecciones neurológicas, en la cual las células madres ofrecen un potencial enorme, pero que se encuentran aún en la etapa de investigación.
Las células madre hoy son protagonistas de una enorme cantidad de tratamientos, que se están realizando en diversos países.
En el caso particular de MaterCell, junto con la Universidad Maimónides ha tratado a 5 niños con células provenientes de su propio cordón umbilical, para la corrección de labio leporino y fisura de paladar. Y también ha intervenido en 3 casos de uso de células madres del cordón umbilical para el tratamiento de parálisis cerebral en bebés, como consecuencia de accidentes en el momento del parto. Dos de estos chiquitos fueron tratados en EEUU, en un protocolo que esta realizando la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, que cubre específicamente estas situaciones. Se trata de un protocolo de investigación, experimental, pero con resultados sumamente alentadores.
Cabe aclarar que las células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical son las ideales para los tratamientos ya que su obtención ni implica ningún riesgo para la madre o el bebé, al ser utilizadas en el mismo niño el riesgo de rechazo es nulo, su capacidad de regeneración es mucho mayor que la adulta y su aplicación no conlleva ningún riesgo demostrado.
Lo cierto es que el uso de las células madres ofrece un enorme beneficio en el tratamiento de muchas patologías, por lo que es deseable que la investigación continúe avanzando.
La brecha digital dentro del aula
Por Natalia Gitelman, directora de DatosClaros, www.datosclaros.com
Casi ningún referente ha acordado con el uso del término Brecha Digital (BD) sin brindarle un matiz, una mayor amplitud semántica o directamente reemplazarlo. Algunas políticas públicas relacionadas con las TIC tecnología de la información y de la comunicación- consideran que el término BD tendría una marca negativa. Con el fin de mejorar su imagen, prefieren reemplazarlo por el de Inclusión Digital.
Además, BD resulta corto para explicar la realidad. Es decir que este término no abarca (como se pretende) la complejidad de la distancia entre un incluido y un excluido del mundo digital.
Dicha forma de pensar es producto de un resabio de pensamiento lineal.
A pesar de las dificicultades y desacuerdos en torno al mismo, se adopta el término BD con el ánimo de simplificar los criterios de descripción fenoménica.
Cuando hablamos de Brecha Digital, estamos hablando de los grados de conectividad y accesos
técnico, práctico y significativo; pero además también se hace referencia a la diversidad en el uso
No todos establecen un uso crítico de las TIC y de la diversidad en los modos de apropiación de las herramientas de las TIC.
Es que en la construcción del término BD subyacen las siguientes preguntas en torno a las TIC
¿Qué tipo de usos observamos?
¿Qué tipo de manejos se establecen?
¿Qué tipo de representaciones se producen?
¿Qué tipo de conocimientos circulan?
¿Qué tipo de habilidades se requieren para un mejor uso?
La realidad es que la BD está también generada por otras brechas infraestructurales. Sería falaz pensar que la brecha digital entre quienes tienen actualmente un acceso a las TIC y saben manejarlas y quienes no, quedaría saldada al brindar computadoras.
De hecho, la BD prolonga y amplía otras brechas ya existentes. El acceso a las TIC no garantiza la salida del analfabetismo funcional (saber leer sin comprender demasiado los textos leídos).
Tampoco salva la brecha étnica, ancestral, ni la de género. Sin embargo, todos los referentes afirman que es imprescindible incluir TIC en el ámbito educativo.
Algunos aseguran que el Estado debe garantizar dicha inclusión para no dejar librado este proceso a la lógica del mercado que acrecentaría el acceso y el uso por parte de una minoría privilegiada.
Esta introducción tecnológica debe establecerse, según proponen, de 2 maneras:
- Incluyendo el conocimiento sobre las TIC: permitiendo maximizar el uso en aquellos que ya las utilizan y enseñando su funcionamiento a aquellos que las desconocen.
-Enseñando con las TIC: permitiendo ampliar los límites físicos de la escuela y de la interacción escolar
Los programas hasta ahora implementados pueden ser sintetizados en 3 movimientos
Primer Movimiento: Mediados los años 90 se trabajó sobre la infraestructura (conectividad, conexión de fibras ópticas, adquisición de hardware).
Segundo Movimiento: Se incorporan computadoras en las direcciones escolares, muchas veces otorgando el acceso exclusivo a las personas menos competentes.
Tercer Movimiento: Se implementa la educación digital a través de los CCT (Centros Comunitarios Tecnológicos), con una inversión sobre la seguridad del material (locación, enrejado, vigilancia). Poca gente sacó provecho de las computadoras. Los espacios terminaron siendo un club de reunión social.
Características de Internet que deberán ser complacidas para llevar a cabo programas para disminuir esta brecha:
- La conectividad: deben asegurarse conexiones a banda ancha en cada región del país para permitir establecer el uso desarrollado de Internet
- La interactividad: es una consecuencia y el motivo de la necesaria conectividad. A través de ella se ponen en funcionamiento nuevas formas de relaciones a escala mundial entre los individuos conectados. En el nivel educativo, la interactividad puede modificar la relación entre los colegios, los profesores y los alumnos.
- La hipermedialidad: los individuos conectados tienen un acceso interactivo a múltiples fuentes de información dentro de la red.
¿Por qué no han sido totalmente eficaces los programas implementados hasta el momento?
Entre otras cosas, por la inexistencia de aplicaciones con sentido que mejoren la calidad de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos; por la ausencia de un dinamizador que observe las novedades informáticas o propuestas diversas (concursos entre interescolares, congresos), para proponerlas en las escuelas, por resistencia de algunos docentes que piensan que perderán cierta hegemonía en la transmisión de conocimiento, entre otros motivos que surgen en diferentes estudios.
Dados los cambios en la forma de aprender y producir conocimiento, ya no en forma lineal sino horizontal, es preciso repensar las interrelaciones en las aulas. Se deberá trabajar en red, colaborativamente, con un pensamiento convergente. En este marco, el maestro no será el único titular del saber.
Lo que surge de diferentes investigaciones es que La introducción de TIC reactualiza las preguntas sobre los sentidos formativos. Es necesario establecer escalas de valores que permitan saber si tiene sentido o no, trabajar ciertos contenidos.
Se debe ordenar y mejorar la comunicación institucional. Hay que evitar dar computadoras como si fueran una pelota y decirles vayan a jugar al fútbol. Se debe asegurar una orientación que contenga la apropiación espontánea, evitando la reproducción de algunas lógicas de uso extraescolares. Es preciso incentivar una exploración hacia otras cosas a través de una política que amplíe la oferta de contenidos. Se debe comprender cómo funciona un joven.
En la mayoría de los casos estos jóvenes son nativos digitales, es decir que crecieron rodeados por el uso de computadoras, juegos de video, teléfonos celulares, etc. Los inmigrantes digitales son los no nacidos en un mundo digital y que deben adquirir ciertas herramientas para el uso de TIC. En general, la clasificación está también asociada a diferencias generacionales. Quisimos saber si esto es válido para el contexto socio-económico argentino.
Algunos han opinado que sí, figurando que de algún u otro modo, todos los jóvenes ya han tenido contacto con las TIC. Otros han indicado que la distinción es válida pero que depende más de las posibilidades de acceso brindadas por ciertas condiciones socio-económicas que de las edades.
También fue indicado que dicha etiqueta binaria es demasiado simplificadora.
Con el ánimo de sortear este esquema, es pertinente preguntarse si todos los adultos son inmigrantes y, aún más, si todos los jóvenes son nativos. El hecho que existan localidades en las que no hay siquiera televisión sirve para contra-argumentar la dicotomía nativos e inmigrantes.
Debemos, entonces, mirar en la diversidad, dado que no toda categoría jóvenes es nativa digital ni homogénea
BTL para Dummies
Por Gustavo Serrano, Socio director de Aldente, aldente-group.com
Las modas llegan, en ocasiones para quedarse y otras veces sólo para
pasar. Pero lo cierto es que en uno u otro caso muchos se suben a
dichas tendencias sin conocerlas en profundidad. En el mercado del
marketing y las comunicaciones no deja de hablarse del debate sobre
uso de herramientas ATL y BTL a la hora de programar acciones y
concretar inversiones. Cuántos ejecutivos realmente conocen en qué
laberintos se mueven al respecto?
BTL (Below the line) traducido al español significa: debajo de la
línea. En líneas generales es una técnica utilizada por el marketing,
en la que se opta por formas de comunicación no masivas, es decir, a
segmentos específicos.
El BTL crece, crece y crece. Las cifras indican que en EEUU el 70%
del presupuesto de las empresas se orienta a este tipo de acciones vía
BTL. En Latinoamérica ha tomado gran fuerza en la última década,
liderando esta última ola México y Argentina. Tanto grandes marcas
como líderes destinan aproximadamente entre el 50% y el 60% de sus
presupuestos a acciones BTL, conservando dentro de su plan estratégico
el ATL, pero en menor medida.
Definiciones para comprender
El BTL se caracteriza por un programa armado a medida, pensado en
detalle para optimizar inversión y contactos alcanzados. Para
concretar un plan adecuado se parte de altas dosis de creatividad
(altísimas, por cierto), se le suma un sutil sentido de oportunidad y
la búsqueda permanente de novedosos canales para comunicar mensajes,
aún creándolos de la nada.
Para la aplicación de sus estrategias se pueden utilizar canales
tradicionales, dada la vigencia que éstos tienen en el tiempo
(merchandising, promociones de venta, eventos, marketing directo,
patrocinios, esponsorización, entre otros, sólo para citar los
ejemplos más conocidos y tradicionales).
La explosiva expansión que ha registrado esta forma de encarar una
campaña sucede por la saturación a la que está expuesto el consumidor.
Algunas encuestas aseveran que nos exponen al menos a 4.000 estímulos
diarios, por lo cual nuestro umbral de registro se eleva, sin poder
reconocer o memorizar la mayoría de anuncios o marcas. Esto es igual a
una clara pérdida de efectividad, cuestión que se traduce para la
empresa mayores costos, desviando incluso el concepto de inversión que
es el que debe primar a la hora de una campaña comunicacional.
Las estrategias del BTL, al ser más directas, permiten un efecto más
certero para con su grupo objetivo, lógicamente si las acciones se
realizan con eficacia y eficiencia. El BTL apuesta a una segmentación
más prolija. Casi afirmaría podría ser a un nicho una híper
segmentación.
La gente no adquiere productos, adquiere experiencias, las cuales
están basadas en sus particulares expectativas. Actualmente los
productos deben salir al encuentro del consumidor, en consecuencia, se
han de diseñar las estrategias para que esto se realice. EL BTL va
detrás del consumidor.
El consumidor ha despertado, se informa, elige y ya no es susceptible
de ser seducido. Es por ello que las empresas necesitan adaptarse
incorporando otros canales, quizás nuevos, fruto de la tecnología, tal
vez.
La supuesta muerte de Luis Miguel conmueve al mundo.
Trend Micro alerta nuevo ataque hacker.
Buenos Aires, 29 de octubre de 2008.- Trend Micro, líder global en seguridad de contenido de Internet, alerta sobre nuevo ataque hacker que utiliza como carnada la supuesta muerte del famoso cantante Luis Miguel tras un terrible accidente automovilístico y quien, en realidad, se encuentra en perfecto estado.
Este ataque, basado en la consolidada técnica de ingeniería social que saca provecho de un tema o personaje de público conocimiento para captar la atención de los desprevenidos, comienza con un correo electrónico supuestamente enviado por el periódico El Universal, que anuncia la muerte del cantante mexicano Luis Miguel en un accidente automovilístico en una carretera local, y que invita a los usuarios a descargar el trágico video y las imágenes.
La noticia, por supuesto falsa, se ha propagado en todo el mundo, principalmente a través de usuarios que poseen una cuenta en el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). A continuación una imagen del correo electrónico.
Una vez que el usuario de clic en el enlace hxxp://www. {BLOCKED}design.com/inside/noticias/actualidad/iniciarvideo.php, el archivo camaraprivada.exe, que es identificado como WORM_MPLAYAH.A, se descarga al escritorio local y se abre una nueva ventana del navegador que conecta directamente a la página válida de El Universal.
No obstante, en realidad se provoca un redireccionamiento a una dirección IP remota cuando el usuario intenta conectarse a un sitio de BBVA: cada solicitud es redirigida a una página de phishing que, aunque parece, no es el sitio legítimo de BBVA. Es cuando, se le pide al internauta datos tales como su número de cuenta, código de transferencia y contraseña, debido a un supuesto mantenimiento del servidor. Después de eso, se completa el ataque de phishing, en el que estos datos caen en manos de cibercriminales.
Para más información, visitar: http://blog.trendmicro.com/pop-stars-death-used-as-bait-in-mexican-phishing-attack/
Acerca de Trend Micro Incorporated
Trend Micro Incorporated es una empresa pionera en la seguridad de contenidos y en la administración de amenazas. Fundada en 1988, Trend Micro ofrece software, hardware y servicios de seguridad galardonados tanto para usuarios individuales como para empresas de todos los tamaños. Con sede en Tokio y operaciones en más de 30 países, las soluciones de Trend Micro pueden adquirirse a través de revendedores corporativos y de valor agregado así como de proveedores de servicios administrados en todo el mundo. Para obtener más información y copias de evaluación de los productos y servicios de Trend Micro, visite nuestro sitio Web en:www.trendmicro.com
El Complejo Penitenciario Federal Nº1 de Ezeiza instaló el Sistema de Seguridad Perimetral PMS2 de Aliara
Para proteger el perímetro del Pabellón Nº 3
Aliara (www.aliara.com), la única empresa nacional integradora de soluciones tecnológicas para protección de perímetros, instaló 800 metros de cable sensor microfónico PMS2 en el contorno del Pabellón Nº 3 del Complejo Penitenciario de Ezeiza.
Recientemente las autoridades decidieron reforzar la seguridad del contorno apelando a las últimas tecnologías. Luego de que fueran instaladas nuevas rejas, adquirió el sistema integral de seguridad perimetral ALIARA-PMS2 con cable sensor microfónico como elemento de detección, junto a un software específico que permite integrar y gerenciar todos los dispositivos.
El trabajo fue realizado en el mes de diciembre. A continuación el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dr. Julio Alak, se hizo presente para visitar la obra, aprobando la colocación del sistema en los otros 5 pabellones que conforman el complejo.
PMS2 es un sistema de detección electrónica diseñado para proteger perímetros internos y externos, que localiza las señales generadas por intentos de corte, escalamiento, golpes o pisadas, por ejemplo. Este sistema cuenta además con una plataforma de comunicación y un software gerenciador de eventos producidos por los distintos dispositivos de detección integrados (cable sensor, cerco energizado, barreras microondas, barreras infrarrojas, etc.)
El cable sensor microfónico es reconocido mundialmente por su confiabilidad y adaptabilidad en las condiciones topográficas y climáticas más exigentes, ya que responde en un gran número de casos en los que otros sistemas no ofrecen soluciones, como ser lluvia, vegetación, neblina, viento, nieve, terrenos accidentados, etc. Por otro lado, permite la integración con otros sistemas de seguridad y es muy eficaz para la protección de sitios de gran envergadura como campos, silos, terminales portuarias y aeroportuarias, estaciones de telecomunicaciones, etc.
El Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza es el primer establecimiento construido en Sudamérica que plantea una nueva concepción de arquitectura penitenciaria caracterizada por el alojamiento individual, la autonomía de sus módulos de alojamiento y la multiplicación y flexibilidad de los espacios y funciones para optimizar las posibilidades de clasificación y tratamiento de detenidos.
Aliara (www.aliara.com) nació en 1998. Es pionera en el desarrollo de sistemas y equipos de seguridad electrónica perimetral. Es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos y la ingeniería de sus sistemas. Sus herramientas detectan las señales provenientes del perímetro delimitado generadas por factores como intentos de intrusión, escalamiento, golpes, pisadas o cortes de alambrado. Son aplicables a todas las condiciones climáticas, las distintas situaciones de suelo y la topografía de los sitios a proteger. Son aptos para ser utilizados como combinación o no de servicios de protección humana.
Los Sistemas PMS y PowerShock, junto con el software de integración de Aliara, permiten la protección eficaz de sitios corporativos de gran envergadura como campos, silos, terminales portuarias y aeroportuarias, estaciones de telecomunicaciones, casas y countries, entre otros. La empresa exporta sus soluciones a 11 países: Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana y México.