Introducción
Hemos realizado el presente trabajo a pedido de la
cátedra de Planificación de las Relaciones Públicas,
vale destacar que se trata de la formulación de un
plan comunicacional para el Presidente Fernando de
La Rua.
De acuerdo con estudios de imagen realizados al
actual mandatario a través de encuestas, hemos
recogido resultados alarmantes; ya que en las mismas
se vio reflejado un brusco descenso en la imagen
positiva del Dr. De la Rua.
De modo que los resultados también nos confirman que
es necesario ponernos a elaborar un plan
comunicacional que nos permita poder alcanzar
resultados favorables con respecto al índice de
notoriedad negativa .
Estamos convencidas que un buen manejo de la imagen
nos permitirá contrarrestar los efectos de la
pantalla (que muestran ridicularizada la figura
presidencial).
En estos feroces tiempos de competencias políticas,
con los medios aguardando detrás de cada puerta, el
Presidente se somete incansablemente a las nuevas
reglas que imponen los medios, aquellas que conciben
al espacio político como un gran escenario.
En cuanto a la organización del trabajo, en ésta
primera entrega se presenta el objetivo general del
plan comunicacional, como así también los objetivos
particulares, la estrategia y las tácticas que nos
llevarán a la consecución de nuestro objetivo
general.
Situación Actual-Potencial:
Nos hemos nutrido de información mediante diversas
fuentes, tales como encuestas de opinión, diarios,
revistas, internet, entre otros medios.
Analizando la situación del Presidente De la Rúa
observamos que la comunicación es el principal
factor por el cual la imagen del Presidente ha caído
considerablemente durante el primer año de gobierno.
A lo largo de éste año se han destacado las
siguientes falencias en su desempeño como figura
política.
Pudimos encontrar torpezas, falta de cesión,
despiste, falta de humor y un gran vacío en los
contactos del Presidente con la prensa. Estas
acciones del Jefe de Estado y así mismo ciertos
rasgos de su personalidad fueron explotados por los
medios de comunicación, a consecuencia creció el
desprestigio hacia la imagen presidencial.
Los medios de comunicación transmiten que el Pte. De
la Rúa se encuentra desbordado por una crisis cuya
génesis puede ubicarse en su propia falta de
autoridad, lo cual es desfavorable para el
Presidente, ya que logró disminuir, su imagen
positiva como político. De modo que, la comunidad ve
reflejado en el gobierno un enorme pesimismo.
El actual Presidente fue elegido por el electorado
para desempeñar su función por su idoneidad, por sus
cualidades personales.
La historia personal juega un papel fuerte en el
armado de la imagen del Dr. Fernando de la Rua.
La imagen del Pte. De la Nación, antes de las
elecciones presidenciales era la de un hombre
académico, estudioso, reflexivo que era tan
autentico que ni siquiera debía esmerarse por ser
simpático.
Por otra parte creemos que el gobierno ha tenido
hasta estos días una enorme dificultad para unificar
una estrategia de comunicación, en la que las mismas
virtudes que lo llevaron a ganar las elecciones
presidenciales, hoy vuelvan a resurgir elevando
positivamente su imagen.
Estamos seguras que no es suficiente con desarrollar
una Campaña electoral, ganar las elecciones y seguir
adelante sin un apoyo fuerte en cuanto al desarrollo
de políticas comunicativas determinadas para cada
acontecimiento. Aún cuando esto se cumpla hay que
tener presente, además, que es necesario revisar y
actualizar las políticas de manera continua, ya que
los cimientos de una buena imagen se construyen
sosteniendo la misma a lo largo del tiempo.
Al formular estas reflexiones deducimos que en el
Gobierno, esto no se implemento y que lo fundamental
es tener un mensaje claro y coherente con los hechos
de la realidad.
Fernando De la Rúa, cuenta con todo el espacio
mediático que un Presidente debe tener pero no lo
esta utilizando eficazmente.
Fue de relevancia, la llegada de Domingo Cavallo al
Ministerio de Economía, factor que incidió
desfavorablemente en la imagen del Dr. De La Rua.
Con la partida de Carlos Alvarez del Gobierno, el
cambio de Ministro y otros acontecimientos
relevantes comenzó a fomentarse en los medios una
imagen de un Gobierno sin metas claras, con
decisiones contrapuestas a las propuestas durante
las campañas pre-electorales.
En este panorama, Domingo Cavallo apareció en escena
como "el salvador" de todos los problemas de la
Nación, y esta estrategia Cavallista opaco la figura
presidencial, dejándolo a Fernando De la Rua en un
segundo plano.
Para concluir, podemos decir que, actualmente la
opinión pública piensa que el Presidente De la Rúa
carece de una buena estrategia de comunicación, que
no ha sabido desempeñarse favorablemente en su
cargo, carece de carisma y posee una gran falta de
humor, entre otras cosas.
Como dato positivo para nuestra campaña la comunidad
también percibe que El Presidente de la Nación
demuestra autenticidad, seriedad y transparencia.
Es así como nos abocamos a la exigente tarea de
pensar una estrategia capaz de revertir la situación
actual.
Situación Problema:
El Presidente atravesó una serie de cataclismos, en
buena medida autoprovocados, los ejemplos más fieles
de esto fue un impuestazo que afecto particularmente
a la clase media alta; luego vinieron los sucesivos
ajustes, cortes de ruta y protestas sociales mal
manejadas.
A esto se sumaron, el incesante aumento del
desempleo y, sobre todo, la persistente recesión.
Todos éstos problemas fueron minando la reputación
del Presidente, cuya campaña electoral prometía
honestidad, autenticidad, seguridad, crecimiento y
empleo para todos. Poco y nada de eso pudo cumplir,
a esto se le sumo la sorpresiva renuncia del
Vicepresidente Carlos Alvarez, y la consiguiente
profundización de la crisis, terminaron de arrastrar
la imagen del Presidente hacia las profundidades del
descrédito público.
Es notable la mala gestión de la comunicación que
hasta el día de hoy rodeo a la esfera Presidencial.
El Gobierno no tomo medidas lógicas ante casos de
crisis, no se demostró responsabilidad en el manejo
de los asuntos presidenciales; el mejor ejemplo de
esto es: el día que renunció el Vicepresidente, el
Presidente De la Rúa anunció que no había una
crisis, contradiciendo los hechos que estaban
sucediendo en ese momento.
Como otra problemática comunicacional del gobierno,
debe destacarse que los Sindicatos cobraron gran
importancia mediática , y pese a las críticas y a la
nefasta experiencia, el gobierno no supo instalar el
issue de la reforma provisional, ni de las obras
sociales sindicales, que se debatían en el gobierno.
Al principio de su mandato, el Presidente se
presento en su campaña televisiva como un héroe que
llegaba para resolver los problemas de la comunidad;
el videopolítico mostraba a un hombre con
personalidad de acción y alto perfil; pero el Pte no
tiene esa personalidad y eso perjudico a Fernando de
La Rua, toda la comunidad esperaba a ese hombre del
comercial, con alto perfil y fuerte personalidad de
acción y hoy la comunidad ve a un De la Rua
reflexivo, y de bajo perfil.
Entoncés ante la falta de acciones prometidas
durante la campaña electoral, al pueblo lo embargo
un enorme pesimismo y desconfianza, basados en los
prometedores augurios de cambio que se proponían, y
que hoy catapultan a De la Rúa.
En conclusión, al Presidente no se lo percibe como a
un hombre de lucha: De La Rua cree en la armonía, en
la reconciliación de los opuestos, y cree también en
la convivencia, receta que hoy no esta siendo
percibida de manera positiva en los medios de
comunicación, donde se origina a nuestro entender la
opinión pública. El país quiere ver un Jefe de
Estado consolidado, firme en sus convicciones y con
la fuerza de carácter necesaria para guiar al pais
por un rumbo más auspicioso... La comunidad espera
más rapidez en la toma de decisiones porque los
tiempos que corren no están dando demasiada tregua
para los profundos análisis. Las urgentes soluciones
reclamadas desde distintos sectores sociales,
necesitan decisiones y sobre todo sentirse avalados
por un Estado al que le importan sus Recursos
Humanos de una manera tan relevante como se prometió
en el slogan publicitario de la campaña electoral.
A través de diferentes encuestas realizadas en la
comunidad, los dos factores de mayor importancia
ante la problemática de nuestro Presidente, es la
mala comunicación, y además la herencia recibida del
anterior gobierno.
Análisis F.O.D.A
Fortalezas:
-El Pte de la Rua es transparente y honesto
-Tiene una gran trayectoria política
-Es autentico y serio
-Tiene buena trayectoria gubernamental
Debilidades:
-Falta de autoridad que deriva en crisis
-Su actitud pareciera desesperada
-Falta de credibilidad en el exterior, de la
política Argentina
Oportunidades
-Alta formación académica del Dr. De la Rua
-La prisión preventiva dictada al ex Presidente
Carlos Menem. (perdida de prestigio para el P.
Justicialista)
Amenazas:
-Mala percepción por parte de los medios
-Llegada al gobierno de Domingo Cavallo
-Aparición de partidos políticos que bloquean una
salida posible
-Con la asunción de Domingo Cavallo, disminuye el
porcentaje de poder en manos del Dr. De la Rua,
favoreciendo a Cavallo en su propia campaña
política.
-Incongruencia de un mensaje de austeridad del Dr De
la Rua, con el accionar de su hijo Antonio.
Público Prensa:
Siendo los medios de comunicación los transmisores
de los actos de gobierno y quienes informan los
acontecimientos que se suceden en el país, tienen un
gran poder sobre la comunidad en general.
Al tener los medios, un espacio para emitir su
propia opinión sobre las acciones del Presidente,
influyen tanto positiva como negativamente, de
manera considerable en el público (o comunidad),
siendo así generadores de opinión.
Con anterioridad, la Presidencia utilizó
deficientemente éste poder de los medios; por lo
tanto la percepción de la imagen del Presidente ha
caído abruptamente, ya desde los primeros meses de
su gestión y continúa descendiendo en lo que va del
año en curso.
Hasta ahora, la Presidencia no tenía un plan
comunicacional consistente y eficaz, en consecuencia
los medios han transmitido aquello a lo que sí
tenían acceso, lo cual se prestaba a la manipulación
mediática a través de mensajes trasgiversados.
Para concluir, elegimos a la Prensa porque ella es
le responsable de la actual imagen del Presidente, y
logrando que cambie la opinión que tiene del Jefe de
Estado, comenzarán entonces los medios de
comunicación a emitir mensajes favorables a la
gestión del Pte. Fernando De La Rua.
OBJETIVOS COMUNICACIONALES.
Objetivo General:
Lograr que la percepción de la Prensa en cuanto a la
imagen positiva De Fernando De la Rua, aumente en un
30% en un lapso de 90 días.
Objetivos Particulares:
· Lograr que la Prensa revierta la crítica negativa
de la personalidad del actual Presidente en un 20%
en un lapso de 45 días.
· Lograr que los actos, del Presidente, que sean
favorables al desarrollo social del país, sean
difundidos en los medios.
Estrategia
A continuación fijaremos la estrategia al servicio
de la imagen que pretendemos
alcanzar
La estrategia de mensaje, comprende los ejes
argumentales de la campaña y proceso de creación de
los mismos.
Alcanzaremos el objetivo, resaltando los aspectos
positivos del Presidente y convirtiendo lo que se
percibe como defectos en rasgos, que resulten
favorables para una persona en el cargo que hoy
presenta el Dr. Fernando de la Rua.
Tácticas
Cambiaremos su política comunicacional, contratando
a un ghost writer especializado en el tema, para que
los discursos efectuados ante la prensa, incorporen
énfasis en la transparencia, inteligencia y seriedad
del Pte. De La Rua.
Organizaremos entrevistas personales entre el Pte
Fernando de La Rua y todos los principales diarios
del país. Con el fin de que el Presidente de la
Nación transmita sus ideas actuales y proyectos
futuros.
Elaboraremos una campaña en Medios Audiovisuales y
Medios Gráficos, para que el Presidente de a conocer
todos sus proyectos ya concretados, y los que tiene
a futuro.
Diagramaremos la agenda del Presidente para que
concurra a Programas Políticos como Hora Clave
,Grondona; en los cuales demostrará sus habilidades
políticas y su capacidad de desempeño en el cargo,
al tener una gran trayectoria política.
Brindaremos a la prensa información periódica,
detallada y anticipada, sobre las
acciones del Presidente, que se van a desarrollar a
lo largo de todas sus jornadas.
Contrataremos a un asesor de imagen, para que las
exposiciones en los medios del
DR. Fernando De la Rua sean eficaces y repercutan
favorablemente en la comunidad.
*Creemos importante mencionar que al momento de
detallar los recursos que disponemos, los medios que
utilizaremos y el mecanismo de control que
implementaremos, se hará referencia a una táctica en
particular, la cual es: Elaboraremos una campaña en
los medios audiovisuales y medios gráficos para que
el Presidente de a conocer todos los proyectos
concretados y los que tiene a futuro.
PLAN DE ACCIÓN
La primera medida a implementar en nuestro plan,
será la contratación de un asesor de imagen. Esta
persona será quien oriente al Sr. Presidente en sus
apariciones en público: cuando sea protagonista de
un acto multitudinario, en los medios televisivos,
etc. Queremos que mejore su postura, su lenguaje
corporal, para que al transmitir un comunicado, su
mensaje verbal sea congruente con su mensaje
corporal.
Conjuntamente con esto, será contratado un
ghostwriter para la elaboración de sus discursos, de
forma tal que estén bien elaborados y no se cometan
errores de tipo discursivos a la hora de dirigirse a
la comunidad, ya sea en los medios audiovisuales
como en los actos a los que asista personalmente.
Con esto lograremos que nuestro Jefe de Estado
transmita más seguridad en sus presentaciones
públicas.
En forma paralela, diariamente comunicaremos a la
prensa las actividades del Dr. De la Rúa para que
tenga conocimiento de sus acciones.
Esta información se enviará en forma de comunicados
de prensa, en los cuales estará detallada la agenda
del día, incluyendo el temario de las reuniones de
gabinete en caso de que las hubiera- u otras
reuniones con personalidades extranjeras, cuyas
demandas o sugerencias son importantes en las
decisiones que puedan tomar tanto el Presidente como
sus ministros, al momento de implementar una
estrategia política que pretenda cambiar la
situación actual del país, ya sea en sus aspectos
económicos, como a sus relaciones con otros países o
a su política interna (nos referimos con esto, por
ejemplo, a las presiones que se han realizado en
años anteriores respecto a la tan conflictiva
reforma laboral, la cual tiene sus repercusiones
tanto en el ámbito económico como en el social)
Se está pretendiendo con esto que la prensa dedique
una mayor cantidad de espacio al accionar del
Presidente, en desmedro de los artículos y/o las
notas que le dedican a las manifestaciones o hechos
que dañan la imagen del Jefe de Estado y son algunas
de las causas (entre muchas otras) del malestar
general de los argentinos.
Somos conscientes de que la comunicación per se no
es suficiente para que la prensa sea más favorable
en sus críticas al Gobierno, pero sí creemos que una
comunicación más fluida de los intentos del Dr. De
la Rúa por encausar a la Argentina hacia una
situación más favorable que la actual, será de
provecho para nuestro Representante al momento en
que los medios realicen sus análisis respecto a la
política gubernamental.
Siguiendo con nuestro plan, pondremos en acción la
elaboración y difusión de la campaña televisiva y
gráfica. En esta campaña se transmitirán las
promesas que hizo el Dr. De la Rúa en su campaña
preelectoral y que han sido llevadas a cabo.
Mencionaremos, por ejemplo, lo dicho por el
Presidente durante este período en cuanto a poner en
algunos cargos a aquellas personas que considere
capaces de ejercerlo eficazmente, sin importar su
ideología política. Así, la crítica de la prensa en
cuanto a su decisión de entregarle el Ministerio de
Economía al Dr. Cavallo o a otros eruditos en
distintos aspectos, y que no pertenecían a la
Alianza, no es algo que deba sorprender, ya que lo
que el Presidente siempre ha pretendido es mejorar
la situación de la Argentina y que la ideología
política de quienes integran el Gabinete de
Ministros no sean elegidos pura y exclusivamente por
ser de su mismo partido, sino por su capacidad de
manejar y resolver los problemas a los que se
enfrentan.
También, durante los últimos veinte días de la
campaña audiovisual y gráfica, el Presidente
visitará diferentes programas periodísticos
específicos en lo que a política se refiere; así
estas apariciones en los medios televisivos
reforzará la mencionada campaña.
Esta acción no se realiza en forma conjunta con la
primera o inmediatamente después de la misma, ya que
estamos convencidos de que para que el Jefe de la
Nación pueda presentarse en vivo ante las cámaras y
ante los periodistas especializados en análisis
político, debe primero afianzar la transmisión de
seguridad que irá alcanzando gracias al
asesoramiento del experto en imagen y el
ghostwriter.
RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA CONSULTORA
Recursos Humanos
El grupo humano de la consultora:
Nuestra consultora está integrada por una totalidad
de treinta personas que conforman un grupo humano
polivalente y con gran capacidad de empatía. El
control de sí mismos y la resistencia al stress que
poseen son características fundamentales para la
realización de proyectos como este; además pueden
trabajar fríamente aún en momentos en que se está
bajo muchísima presión. No podemos dejar de
mencionar que cada Departamento de la compañía es
guiado por un Project Leader que a su vez pertenece
a los altos mandos de la empresa, lo cual hace más
fácil y rápida la toma de decisiones ante
situaciones inesperadas o de emergencia.
Es importante destacar que estas personas están muy
familiarizadas con la figura Presidencial debido a
que han trabajado con anterioridad en las otras
campañas del ahora Presidente Fernando De La Rúa.
Por todo lo antedicho, la totalidad de los recursos
humanos que serán partícipes de este proyecto poseen
la idónea experiencia de haber trabajado en ámbitos
heterogéneos y altamente susceptibles de sufrir
cambios.
Sus principales características son:
Valores supra-culturales:
Se basa en un proyecto o trabajo concreto (metas muy
claras)
Cultura de equipo.
Cultura muy adaptable y flexible (frecuente grupos
"ad hoc" que se disuelven cuando satisfacen los
objetivos planteados a la hora de ser creado dicho
grupo).
Formas de pensamiento y aprendizaje:
Resolución de problemas a partir de un mezcla de
pensamiento vertical y lateral. El equipo es la
fórmula para la resolución de problemas.
Relaciones de influencia y poder:
Cultura de profesionalidad. Diálogo y discusión. Es
un equipo heterogéneo de talentos cohesionado por el
espíritu de equipo, para cambiar es necesario
redefinir el problema central (la tarea). En este
grupo se gana influencia a través del debate
racional " tanto sabes, tanto vales" (competencia
profesional).
Instrumentos de motivación y recompenza:
Se aprecia la variedad y la promoción profesional.
Los Principales líderes de los departamentos
involucrados en esta campaña son:
Un responsable de prensa ( Dto. de Prensa y
Difusión).
Responsable de comunicación interna (Dto. de RR HH).
Jefe de campaña directamente responsable de toda la
campaña (Gerente General)
Presidente o máxima autoridad de la compañía
Comité de crisis de Presidencia de la Nación
Nuestra consultora está en permanente comunicación
con el comité de crisis de Presidencia de la Nación.
Esto facilita nuestro accionar en caso de que surja
alguna emergencia o crisis, ya que se podrán tomar
medidas rápidamente debido a que al estar
intercambiando información fluidamente, siempre
habremos estado llevando a cabo un seguimiento de
los hechos; lo cuál facilitará la rápida reacción de
los integrantes de la consultora y la consecuente
reformulación del plan y su consecuente puesta en
marcha.
Recursos en medios de comunicación masivos.
Medios Audiovisuales
Televisión
Diarios
Televisión: Contamos con un comercial para
televisión de cuarenta segundos con 15 copias
adicionales.
Espacios publicitarios disponibles:
Contamos con 2500 segundos de publicidad paga en los
siguientes canales:
-Azul Televisión
-Telefé
-América Televisión
-Cablevisión sa.
-Canal 13.
Medios gráficos
Espacios publictarios disponibles:
Diario Clarín, una página entera, con la ubicación
en página cuatro durante cuatro domingos.
Diario Ámbito financiero, con la ubicación en página
(entera) cuatro durante cuatro lunes.
Diario La Nación, con ubicación en la página
(entera) siete, durante cuatro viernes.
Recursos materiales
Master de video publicitario de cuarenta segundos.
Original para publicidad gráfica.
Elementos de la identidad visual corporativa.
Un programa de IVC, es un repertorio de elementos
básicos, regulados por un código combiantorio, que
reciben el nombre de " Constantes universales de
identidad". Dentro del IVC se hallan los siguientes
elementos:
Logotipo: diseño tipográfico que constituye la
denominación (Presidencia de la Nación" (=marca).
Logosímbolos: Combinación normativa del logotipo y
el símbolo.
Colores identificativos: son los empleados para un
programa de IVC
Y pueden ser principales o bien complementarios
(usados en el logosímbolo, o bien en versiones
secundarias del mismo)
Tipografía corporativa: es la familia tipográfica
que el programa de IVC adopta como normativo. Posee
caracteres principales y secundarios.
Recursos estratégicos.
-Análisis e Informes
Análisis FODA (ver en la primera parte de la
campaña). También creímos correcto elaborar
cuidadosamente los siguientes informes:
Informe de los medios de comunicación claves que
participaran en la campaña:
Consiste en la identificación y el análisis de los
medios de comunicación claves que utilizaremos.
Hemos analizado cada uno de los medios de
comunicación porque cada medio tiene su lógica, sus
compromisos y su política. Por tanto, analizando el
medio, conocemos también su estilo. Para conseguir
este análisis en profundidad, lo que hemos hecho es
analizar :
- los listados de medios para identificar a los
periodistas
- el press-book o recortes de prensa de este año,
del anterior, etc., y ver cómo han actuado los
medios en sus opiniones sobre el Presidente De La
Rúa.
Hay cuatro puntos que analizamos:
- Temas y argumentos recurrentes desarrollados por
los medios sobre el caso
- Identificar la frecuencia de aparición de esos
temas y el volumen que ocupan en los medios
- Cuál es la toma de posición del medio
- Formulamos un listado de líderes de opinión y
fuentes de información movilizados puntualmente por
los periodistas para tratar el caso.
Informe de contenidos.
Hemos preparado esta información de fondo o
necesaria para cada riesgo: la finalidad es evitar
el vacio de comunicación que se produce cuando no se
tiene la información adecuada; para ello preparamos
una información de fondo. Esta documentación de base
comprende:
Presentación General de las acciones del gobierno
(para los periodistas que no la conozcan).
Datos en cifras sobre los temas relevantes que estén
involucrados en la campaña y un balance social y de
mercado.
Informaciones más precisas sobre los hechos que
puedan generar una crisis.
Perspectiva de la crisis mediante una visión
histórica de los casos vinculados a cuestiones
políticas o sucesos de la misma naturaleza que han
tenido lugar en los política mundial.
Nombres y funciones de los portavoces y/o de los
expertos que serán encargados de dar explicaciones.
Medidas puestas en práctica y los responsables
designados.
Las ventajas que ofrece este documento son:
Permite controlar la información que entra en
circulación desde un primer momento. Facilitar
informaciones desde un primer momento da imagen de
responsabilidad y evita la imagen de
desorganización. Teniendo esta información de fondo
preparada, el equipo gana tiempo para tomar las
medidas adecuadas para afinar la estrategia de
campaña.
Recursos legales
-Acuerdo firmado por Presidencia de la Nación
-Acuerdo firmado por el Centro de Investigaciones
-Convenios con algunos medios de comunicación
IMPLEMENTACIÓN.
El calendario de la implementación táctica de las
acciones, es el timing y programación.
La siguiente fase sería el plan de acción
desarrollado, es decir, la explicación detallada de
cada acción e instrumento del material y recursos
humanos para su realización y la ubicación en el
tiempo de cada una de esas acciones.
En esta fase se establece el calendario de
implementación táctica de las acciones (timing) y
programación específica para cada acción.
Métodos de programación.
Plan general de acciones:
Utilizamos el método Gannt, porque nos va a permitir
saber en cada momento qué se debe hace, cuándo y
quién es el responsable final de que esa acción se
ejecute correctamente.
GANTT DE UNA TÁCTICA EN PARTICULAR
Letra de identificación Días de
duración Tareas
A 1 Contratación de la agencia publicitaria
B 9 Brief junto con la agencia.
C 1 Aprobación del proyecto.
D 2 Búsqueda del presupuesto del espacio para pautar
el medio a contratar.
E 1 Entrega del master publicitario y sus copias
(soporte audiovisual ) Por parte de la agencia.
F 2 Contratación del espacio del medio.
G 2 Pautas publicitaria en el medio.
H 2 Entrega del master publicitario a los medios
(copias ).
I 30 Lanzamiento y difusión de la campaña
televisiva.
J 1 Contratación de un centro de estadísticas
K 4 Investigación y recolección de datos
L Evaluación de los datos recolectados.
Agenda
Tarea A: 01 Septiembre - 01 Septiembre
Tarea B: 03 Septiembre - 11 Septiembre
Tarea C: 13 Septiembre - 13 Septiembre
Tarea D: 14 Septiembre 15 Septiembre
Tarea E: 15 Septiembre 15 Septiembre
Tarea F: 19 Septiembre 20 Septiembre
Tarea G: 18 Septiembre 19 Septiembre
Tarea H: 16 Septiembre 17 Septiembre
Tarea I: 21 Septiembre - 21 Septiembre
Tarea J: 29 Septiembre - 02 Octubre
Tarea K: 05 Octubre - 06 Octubre
Tarea L: 21 Septiembre 21 Octubre
Evaluación.
Evaluaremos si esas acciones han conseguido los
objetivos marcados. Los criterios para poder evaluar
las acciones de Relaciones Públicas son los
siguientes:
1- Mediremos lo que el Presidente. Fernando De La
Rua ha hecho en los 90 días
que dura la campaña.
Mediremos el espacio o tiempo recibido por el
Presidente de la Nación en los medios de
comunicación. Se contara el número de impactos en
los medios, para medir esto se usarán las técnicas
de análisis de contenido.
2- Se evaluará si el público objetivo (PRENSA), ha
recibido los mensajes
dirigidos a ellos, si ha prestado atención y los ha
difundido de manera positiva.
3- Mediremos las opiniones, actitudes y cambios de
actitud de la prensa con respecto al Dr. De la Rua.
Técnicas de evaluación de la imagen.
La principal dificultad para la investigación de la
imagen, estriba en que los atributos de la misma no
siempre están constituidos como tales, bajo
parámetros fijos y simples de medir o especificar.
Además, debemos tener en cuenta que la impresión
(positiva o negativa) que tiene un sujeto sobre otra
persona o institución
Determinada es un factor que no puede precisarse con
facilidad, ya que los atributos de imagen poseen
cierta complejidad, y no se explican sólo con el
conocimiento del juicio valorativo, sino que es
necesario averiguar el sentido que se esconde detrás
del mismo.
Por lo antedicho, al momento de investigar, la
técnica a emplear por el Centro de Investigaciones
que hemos contratado, tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
Cualquier técnica de investigación requiere de las
siguientes partes:
Definir el universo a analizar.
Decidir cuáles van a ser los mecanismos de
observación y registro
Aplicar las reglas de interpretación.
De acuerdo a esto el centro de Investigaciones
utilizará:
Técnicas cuantitativas: porque son generalizables;
emplean datos sólidos y repetibles; son
estadísticamente representativas del universo
(muestra); tienen una interpretación objetiva.
Utilizarán encuestas para tal fin.
CONCLUSIÓN
Como equipo encargado de fomentar la campaña del Pte
de la Rua, podemos afirmar que el Jefe de Estado
todavía puede prevenir daños mayores, anticipándose
él mismo a la difusión de la información.
Todo lo que hemos analizado nos ha llevado a la
conclusión que el silencio es mal visto y es
interpretado como culpabilidad.
Los periodistas comienzan a recurrir a fuentes poco
confiables y luego se desata la ola de rumores.
Lamentablemente, el Pte. De la Rúa ha sufrido un
daño severo en su imagen, confianza y credibilidad y
esto es algo que nosotros tenemos que superar.
Todo ello, en un ambiente político desfavorable, en
el que las pugnas partidarias nos sobreexponen más
allá de los hechos objetivos y de las fortalezas
bien ganadas a través de la trayectoria de Fernando
De la Rúa en el ámbito político de nuestro país.
Esta es nuestra gran oportunidad de ver con mayor
claridad la importancia de aquello que ya veníamos
visualizando: vivir el mundo del pueblo. No sólo con
la capacidad de ser impecables en satisfacer sus
reclamos, sino también ofreciéndoles información
constante de los actos de Gobierno.
Con este propósito, debemos enfrentar con más fuerza
a la prensa y replantearnos día a día nuestra manera
de relacionarnos con ella.
No vamos a perder de vista lo que verdaderamente
valida la gestión del Pte de la Nación, y es el
veredicto del pueblo durante las elecciones.
Resolveremos los problemas comunicacionales, a
través de la estratégica y las tácticas planteadas,
detendremos la caída libre en la que estamos
inmersos y saldremos favorecidos de esta crisis.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco Lorenzo Alfredo, "Metodología del
Planeamiento", Editorial Ugerman.
Capriotti, Paul. " La imagen de empresa", Editorial
El Ateneo, sa España. 1era. Edición, 1992.
Washington Illescas: " Cómo se practican las
Relaciones Públicas ", Editorial Buenos Aires,
Mitre, 1977.
Simon, Raymond: " Relaciones Públicas", Editorial
Buenos Aires, Limusa, 1986 y Mexico, DF
Navarrete, Carlos: " Relaciones Públicas y
comunicación", Editorial
Dr. José Barquero Cabrero: "Manual de Relaciones
Públicas Empresariales e Institucionales.",
Editorial. Gestión 2000.
HEMEROGRAFIA CONSULTADA.
Boletin Oficial
Página web oficial de Presidencia de La Nación
Revista Imagen.
Folletos Anexos
Revista Noticias
Por Mercedes Cravino, Nadia Ravani
y Natalia Martini-
Septiembre de 2000