loader

La Comunicación Educativa una herramienta para la Comunicación Social


Herramientas de Comunicación

El siglo XXI exige de los profesionales dedicados a la enseñanza de la educación superior estar a la altura del momento histórico que les ha tocado vivir. Ir en busca de nuevas soluciones a los problemas de la pedagogía moderna es una tarea verdaderamente heroica cuando se posee un legado de pedagogos tan importantes como José Martí, José de la Luz y Caballero, Félix Varela, etc.

Sus ideales revolucionarios se materializan hoy en las nuevas transformaciones sociales que vive América Latina; dentro de ellos la educación ocupa un papel cimero. Esto implica no sólo cambios en el orden de las ciencias pedagógicas sino también en otras ciencias, llegando hasta el establecimiento de nuevas políticas sociales.

En este sentido, Cuba es un ejemplo de verdadera revolución educacional que tuvo sus orígenes en la heroica “Campaña de Alfabetización” enarbolada por nuestro Comandante en Jefe como el genuino creador de estas transformaciones y que alcanza hoy la magnitud de “Universalización de la Educación Superior” basada en el reto de llevar la Universidad a cada cubano en los más diversos municipios del país, apoyándose para ello en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y de profesionales que en la condición de profesores contratados a tiempo parcial ejerzan la docencia en las sedes universitarias. Esto implica la necesidad de un claustro capaz y suficiente que enfrente la docencia en estas circunstancias, emerge así la insuficiencia de preparar en términos comunicativos no sólo al profesor en su ejercicio sino trabajar en función de la formación de los estudiantes universitarios como futuros Comunicadores Sociales en las sedes municipales.

La comunicación, es la esencia misma de la vida, a todos los niveles, no podemos verla solamente de manera verbal o extraverbal, sino en el proceso de interacción con el medio circundante.
Generalmente se afirma que educación y comunicación son procesos inseparables, visto desde la concepción de que no hay hecho educativo sin que no medie una acción comunicativa.
En el ámbito educativo el término comunicación pedagógica (o educativa) también ha venido obteniendo su propio espacio, sobre todo en América, al abarcar aquellos procesos interactivos entre educadores y educandos que promueven el perfeccionamiento de la formación de ambos. Sin embargo, con frecuencia este fenómeno es menospreciado en el trabajo educativo o restringido a las relaciones oficiales que se establecen entre maestros y alumnos dentro del aula.
La escuela cubana, que se encuentra en consonancia con las concepciones más avanzadas de América Latina, trabaja arduamente por la contribución a que los alumnos transiten por los niveles de asimilación, por lo que cada docente se enfrasca en la elevación de su nivel teórico y metodológico para la solución con mayor eficacia a los problemas que enfrenta en su práctica profesional y la elevación de la calidad del aprendizaje de sus estudiantes para su adecuada formación integral.





Muchos son lo estudios realizados en la esfera de la Comunicación en cada una de las especialidades: Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad, Comunicación Organizacional, Comunicación Visual, entre otras pero la esfera de la comunicación educativa ha sido la menos abordada, aunque vale destacar los estudios realizados por diversos autores cubanos, que han ofrecido importantes aportes con resultados en la, ampliando el conocimiento desde enfoques teóricos y prácticos tales como: V.Ojalvo, O. Kraftchenko, A.M. Fernández, E. Ortíz, entre otros.
En el caso de la carrera de Comunicación Social, en la Sede Universitaria Municipal de Santa Clara se constata que la comunicación educativa no está en función de optimizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, considerando como la causa de mayor incidencia la insuficiente preparación del profesorado en esta materia.
Esta reflexión nos condujo a plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación en comunicación educativa de los profesores de la carrera de Comunicación Social?

A partir del cual se define como:

Objeto de la Investigación: La Superación Profesional de los profesores de la carrera de Comunicación Social
Campo de acción: La preparación en comunicación educativa de los profesores de la carrera de Comunicación Social.
Objetivo General:
Proponer un sistema de talleres que contribuya a la preparación en comunicación educativa de los profesores de la carrera Comunicación Social.

La universalización de la educación superior.

La nueva carrera de Comunicación Social tiene sus orígenes en las recomendaciones surgidas del VII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba que se celebró en abril de 1999, donde se hizo un análisis crítico de la necesidad de abrir esta especialidad teniendo en cuenta las demandas de la profesión periodística.

La dirección de la Revolución junto a Fidel hizo un análisis crítico sobre el diseño de los conocimientos en aras de buscar una correspondencia entre los contenidos de la Comunicación Social y las tendencias más actuales del mundo para estar a la altura de las nuevas exigencias sociales; es así como el 20 de julio de 2000 el tribunal de carreras del Ministerio de Educación Superior, presidido por el doctor Mario Luís Rodríguez dictaminaban la aprobación de la especialidad de Comunicación Social en la Universidad de la Habana.

En este propio año con la instauración de la batalla de ideas que libra nuestro pueblo, la carrera fue descentralizada de la universidad de la Habana, trasladándose al centro del país y con ello a las sedes municipales como oferta de continuidad de estudios para los egresados de las escuelas de los nuevos programas de la revolución, cuyo objetivo fue reinsertar a los jóvenes a la sociedad. Este encargo social como llama Carlos Álvarez de Zayas, en su libro “La escuela en la vida” a la hermosa tarea de formar a las nuevas generaciones, ha sido un reto y una necesidad que tan valientemente han asumido los profesores de la carrera de Comunicación Social en la sede universitaria de Santa Clara, pues sin ser graduados de la especialidad de comunicación social, mantienen un elevado nivel de preparación en cada una de las especialidades que han asumido, siendo la superación postgraduada la principal herramienta para enfrentar tan heroica labor.

Las transformaciones educativas que se llevan a cabo en la Educación Superior cubana con el objetivo de elevar el acceso y la equidad en este nivel de enseñanza se sustentan en los logros acumulados en materia educación en todos los años de la Revolución ocupando una posición privilegiada el Modelo de Universalización de la Educación Superior, por ser parte del programa de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo.

Uno de los mayores desafíos de la universalización en esta nueva etapa, es lograr la permanencia y culminación de estudios de sus estudiantes, quienes en su gran mayoría lo sincronizan junto al trabajo. En este sentido, se ha diseñado un modelo pedagógico que permite direccional las aspiraciones de la formación profesional, sustentada sobre la base de la flexibilidad en oposición a la concepción de currículum rígido que, con sus ventajas y desventajas, no se ajusta a los requerimientos de formación de los jóvenes que se enfrentan a la doble condición de estudiantes y trabajadores. El modelo concebido, responde a determinadas características,

Flexible en tanto admite su adaptación a una realidad concreta, en correspondencia con el estado actual del problema y la interrelación sistémica de los elementos que conforman su estructura.

2.l Participativo dado por la propia concepción de dirección en que se desenvuelve.

3.l Democrático por las oportunidades que ofrece el estilo de dirección y los propósitos de aprendizaje cooperado.

4.l Transformador por los propósitos de aprendizaje y autoperfeccionamiento de la práctica de la dirección.

5.l Crítico en tanto análisis, valoración continua y cooperada del nivel actual en relación con el estado deseado en la búsqueda del autoperfeccionamiento.

6.l Enriquecedor porque permite mejorar el proceso comunicativo y aprender en esa práctica en la unidad práctica-aprendizaje.

Dentro de este contexto, la lógica de la intervención del profesor deberá perfeccionar su preparación con vista a un mejor aprovechamiento de las zonas de desarrollo próximo, definidas por Vigosky desde los diferentes sistemas de relaciones que se establece en el proceso de formación profesional de los futuros comunicadores sociales.

Por su parte los profesionales que asumen la enseñanza de la especialidad actúan en relación con las necesidades de la práctica social para traspolar la experiencia a los contenidos impartidos.

No cabe duda que estos argumentos explican con nitidez la importancia de desarrollar este proceso de universalización, visto por su trascendencia humana y viable, lo que devendrá en punto de referencia para la comunidad educativa y como agenda política para impulsar el desarrollo de una sociedad sostenible que ofrece educación para todos.

2. La superación permanente de los docentes
En el siglo XXI, varias organizaciones internacionales señalan el advenimiento de una "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" que transformará el actual escenario mundial en el llamado “planeta azul”, cuyo principal catalizador es la revolución tecnológica que tiene lugar en nuestros tiempos, especialmente en el campo de la información y de las comunicaciones; donde se espera que para el año 2020, de una población de 8.000 billones de habitantes, cerca de mil millones estarán en capacidad de comunicarse entre sí de manera instantánea. Siendo el problema del conocimiento, del aprendizaje que ha de tener lugar para ello en las diferentes alternativas al formar nuevos significados, para procesar información, obliga a las Ciencias Pedagógicas y a los protagonistas docentes (profesores y alumnos) a un replanteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

En tal sentido se precisa la existencia de un nuevo orden mundial en materia educativa pues se dibujan los escenarios complejos según los postulados de la Organización de Naciones Unidas

a) Una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos.

b) La supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones educativas

c) El mejoramiento de los niveles internacionales de calidad y competitividad de educación sin perder de vista la identidad nacional.

Dentro de las formas de superación más empleadas en el último período se encuentran la auto-superación y la superación desde los puestos de trabajos, que se combinan con la presencial por encuentro.

En investigaciones desarrolladas, la Dra. Josefa Lorences y citadas por Adriana Casadevall

[2] expone los modelos fundamentales a los que ha estado adscripta la superación profesional, entre los que se pueden destacar:

El modelo de formación academicista
: centrado en la actualización de los contenidos, entendidos en su concepción restringida y descontextualizada.

El modelo de formación utilitaria:
que da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza en el que los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias que han decidido y elaborado expertos externos para la obtención de la máxima eficiencia en el logro de determinados objetivos.

El modelo de formación centrada en el aula:
que se ha impuesto en los últimos años y que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación como un todo mediante la creación de condiciones organizativas, de dirección participativa, la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.

El modelo de formación descentralizado:
en el que se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo socio cultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación, mediante la utilización de diferentes tecnologías en determinadas condiciones, territorios e instituciones, que adopta sus propias particularidades en dependencia de las cuales establece exigencias y niveles de aspiración para el logro del desarrollo profesional.

Siguiendo a Cazau (Citado por Gallardo 2004)

[3] el aprendizaje adulto se basa en:

Aprender a conocer: desarrollar las capacidades que le permitan adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo, comunicarse y valorar la importancia del conocimiento y la investigación.

Aprender a aprender: desarrollar capacidades que le permitan adquirir y crear métodos, procedimientos y técnicas de aprendizaje y estudio como herramienta para seguir aprendiendo toda la vida.

Aprender a hacer: desarrollar sus capacidades para innovar , crear estrategias , medios y herramientas que posibiliten combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento sociocultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo , la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos. Aprender a ser: desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social, teniendo en cuenta las relaciones con el entorno laboral y social.

Al considerar estas características, y situarnos en nuestro campo de acción, valoramos la necesidad de diseñar la superación del profesor, a partir de una propuesta viable, flexible y de calidad que permita mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades de cambio que exige el nuevo modelo pedagógico, remitiéndonos para ello también a lo planteado por Álvarez de Zayas cuando reconoce que

el programa de superación constituye la proyección que planifica y organiza la ejecución del proceso docente, concretado en un período de tiempo determinado, con el objetivo de alcanzar los propósitos propuestos[4]

. 1.3 Un enfoque contemporáneo de Comunicación Educativa.

Si se toma como punto de partida la definición etimológica de comunicar, se encuentra que el término procede del latín communicare, que significa: establecer algo en común con alguien, compartir alguna información, ideas, etc. Esta definición subraya el carácter co-participativo de la acción, además el término no es exclusivo de una ciencia social en particular sino que tiene connotaciones de las ciencias sociales de que se trate por lo que se considera una categoría polisemántica.[5]

Los estudio teórico y metodológico de la comunicación han contribuido no sólo los filósofos, sino también ocupan un lugar esencial los aportes hechos por teólogos, psicólogos, antropólogos, sociólogos, matemáticos, físicos y cibernéticos. De esta manera, la Dra. Victoria Ojalvo, en sus estudios sobre el tema, refiere el desarrollo de tres fuentes fundamentales en el surgimiento de la comunicación[6]

Ojalvo 95 señala dos niveles en este análisis:

Nivel no propositivo


. Es inherente a toda relación humana, siendo cualquier acto educativo una relación de individuos que entran en interacción. Está implícito de hecho, una dimensión comunicacional, donde se intercambian mensajes, aunque este objetivo no sea consciente para algunos de los implicados.



Nivel propositivo.

Existe una intención expresa de realizar determinados procesos comunicacionales como transmitir, informar, compartir, debatir, con el propósito explícito de ejercer una influencia educativa, ejemplo: la familia, la escuela.[8]

1.-Modelo de educación que hace énfasis en los contenidos.


Se caracteriza por énfasis en la transmisión de información, asumiendo el profesor el lugar protagónico, tratando de inculcar nociones e introducirla en la memoria de los alumnos, concibiéndolo como receptáculo y depositario del conocimiento, tiene predominio en le sistema educativo formal, es una educación vertical, paternal y autoritaria.

Sustenta su influencia en el modelo comunicativo fonológico, basado en la existencia básica de un Emisor y un Receptor, se caracteriza por ser unidireccional, por lo que no establece un verdadero proceso de comunicación pues la participación del alumno en este modelo se refiere a la reproducción de palabras del texto o del maestro, siendo los ejes centrales el texto y el profesor.

Sin embargo, un concepto amplio del término educación implica aquel proceso orientado al desarrollo personal, donde “el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona” (González Rey, 1995). El proceso de educación requiere de la interrelación entre la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la personalidad.

2.- Modelo de educación que hace énfasis en los efectos.


Este supera al anterior porque pues le otorga gran importancia a la motivación y plantea como objetivo “el cambio de actitudes”, tiene sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, se apoya en la teoría conductivista, concede una cierta participación al alumno a través de ejercicios o tareas, este modelo se corresponde con la comunicación persuasiva en donde el Emisor (profesor) continua desempeñando un papel principal y el Receptor (alumno) sigue siendo subordinado, se añade un elemento nuevo Retroalimentación que actúa como respuesta de retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada.

A pesar de las limitaciones que ha tenido este modelo ha permitido el enriquecimiento en su dimensión instrumental tanto en la relación directa con el alumno como en la educación a distancia haciendo uso de los medios técnicos.

En las últimas décadas, como respuesta ante el tecnicismo de corte conductista, condicionada por la influencia de los enfoques humanistas en la Psicología y la Pedagogía que resaltan la importancia de la comunicación y la relación interpersonal en la educación (así como por enfoques sociológicos dados por las necesidades de democratización y participación en el contexto social) fue conformándose una tendencia a un modelo educativo centrado en el propio proceso de aprender, que resalta el papel del diálogo y aboga por una no directividad, por la necesidad de una verdadera comunicación entre sus participantes.

3.- Modelo de educación que hace énfasis en el proceso.

Es un modelo gestado en América Latina, cuyo principal exponente es Paolo Freire de Brasil, pues concibe la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, otro autor destacado es el argentino Enrique Pichón Riviere pues ha sistematizado la relación estrecha entre comunicación y educación. Esta concepción adopta diferentes variantes enfatizando en el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y profesional en el contexto grupal y su interacción dialéctica con la realidad.

Es un modelo autogestionado, democrático, centrado en la participación dialogada abriendo múltiples canales y redes de comunicación, solo se concibe un verdadero aprendizaje cuando hay autogestión de los educandos, basando su esencia en la interrelación del sujeto con le medio social.

En el mismo se toma al alumno como centro y el docente solamente conduce, facilita su propia construcción del conocimiento, necesitándose de la interactividad, de la verdadera participación, lo que implica acudir a la dimensión humana, subjetiva, de los que intervienen en el proceso y a la competencia del educador en el establecimiento de las relaciones humanas que éste supone, por lo que consideramos este modelo el más acertado en el proceso de universalización de la carrera de comunicación social.

El término sistema se refiere a la noción de conjunto (ejemplo conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto, conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas, conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición. Cualidades del sistema de talleres

Se considera la necesidad de dirigir desde una perspectiva contextualizada acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en la actividad de los profesores con un enfoque de sistema que relacione los elementos que actúan dentro del mismo y sus relaciones con el entorno, proponemos dar una solución científica a la contradicción creada a través de este enfoque, en el que predominen las relaciones de coordinación, aunque no dejen de estar presente las relaciones de subordinación y dependencia.

El enfoque de cambio en la orientación permanente hacia el mejoramiento continuo de la preparación de los profesores, y mediante el enfoque sistémico que garantice una actitud en ellos, extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio.

Para lograr transformar la manera de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma tal que los docentes sean un modelo a imitar por los futuros comunicadores sociales y posean un profundo dominio del contenido que imparten, piensen positivamente y sientan satisfacción de hacerlo correctamente.

Elementos que lo integran

El docente:
Los docente desempeñan un rol protagónico en las transformaciones de la sociedad. Para elevar su autoestima y desarrollo profesional, necesita del reconocimiento que socialmente se haga de la importancia de su profesión, lo que conlleva a alcanzar su plenitud en la medida en que sientan placer por la superación, que experimente satisfacción por perfeccionar sus conocimientos para contribuir a la preparación para la vida de sus educandos. Representación gráfica de la propuesta

“Sistema de talleres en comunicación educativa para los profesores de la carrera de Comunicación Social ”







CONCLUSIONES

Existen insuficiencias en la superación en comunicación educativa de los profesores

de la carrera de Comunicación Social de la sede universitaria municipal de Santa Clara, para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

El sistema de talleres que se propone se caracteriza por su carácter flexible, participativo lo que permite mejorar la preparación en comunicación educativa de los docentes para optimizar las actividades deben realizar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Remontándonos a la fundación de la primera universidad de Cuba, la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de la Havana, en el 1792, la isla alcanzaba el reconocimiento por parte de la metrópolis de una basta cultura y de un amplio desarrollo intelectual, pero por el poco progreso de las ciencias adquirido de manera general, en la época no se contaba con una profesión que se dedicara al estudio de la Comunicación Social. El desarrollo alcanzando en la superación profesional, como antecedente para elevar el nivel científico de los docentes, tienes sus orígenes en el período colonial, en la medida en que se fue desarrollando una organización escolar sistematizada, que logró ganar su propio espacio.

Con la creación en el periodo colonial de la Sociedad Económica de Amigos del País (1793- 1842) se comienza a proporcionar ayuda desde el punto de vista pedagógico a los maestros y se promueve la superación, con la divulgación de las memorias, los trabajos pedagógicos y culturales de carácter nacional e internacional en la Sesión de Educación, como una vía para cooperar con la mejor preparación del magisterio.

Durante la intervención norteamericana (1898–1902), la superación de los maestros constituyó un medio eficaz para el gobierno intervencionista poniendo al descubierto sus intereses. Se empleó el Manual para Maestros, donde se ofrecían lecciones que proponían los pasos a seguir para enseñar; además se otorgaron becas para estudiar en las universidades y escuelas de Estados Unidos, donde se recibían Programas de Formación Emergente que garantizaban las influencias extranjeras en la educación y el desarrollo de los cubanos en la isla.

En la etapa neocolonial (1902 -1958) el panorama era diferente. La superación de los maestros y profesores se desarrolló a partir del interés propio de estos con el apoyo de algunas instituciones aisladas; pues no constituía una política del estado. Es válido destacar la labor realizada por la Universidad de La Havana, la cual ofreció cursos, conferencias y seminarios de diferentes materias; creándose en 1941 la Escuela de Verano que se encargaba de estas actividades de superación y perfeccionamiento.

En la etapa republicana no podemos hablar de la existencia de una profesionalización de la carrera porque carecíamos en la isla de tan importante formación, pues nos eran impuestas desde el norte de América, todas y cada una de las especialidades: Publicidad, Marketing, Relaciones Públicas, Comunicación Organizacional, Teoría de la Comunicación, entre otros).

Tras el triunfo de la Revolución Cubana (1959) la educación se convierte en un deber, un derecho y un motivo de honor para todo profesional, siendo el eslabón fundamental para alcanzar un elevado desarrollo social. Se transforma la política educativa: a partir de este momento la superación profesional alcanza un lugar de primer orden.

En 1960 es creado el Instituto de Superación Educacional (ISE), el cual tenía entre sus funciones fundamentales la realización de cursos, cursillos y seminarios destinados a la superación del personal docente, siendo Cuba y América Latina, el punto de partida de un sistema de actividades de superación con carácter masivo y continuado para todo el personal docente que conformaba las filas del Ministerio de Educación.

En el período de 1960 a 1969 predominaba como modelo de superación profesional la derivación en cascada: los expertos del organismo central realizaban la proyección y orientación de las diferentes actividades de superación; las mismas aparecían en los documentos principales de organización y planificación del trabajo del MINED y eran ejecutadas a través del ISE Nacional y se derivaban hasta la escuela. Su objetivo general era garantizar la preparación mínima imprescindible de los trabajadores de la educación para lograr un enfoque politécnico y verdaderamente científico de la misma.

Entre 1970 y 1979 se incrementa la matrícula de las escuelas, erigiendo la necesidad de un mayor número de docentes, dando paso así a los cursos emergentes para prepararse las personas que asumirían la docencia como respuesta a las necesidades del momento. Se elaboraron nuevos planes de estudios dirigidos a la titulación de maestros en ejercicio, desarrollándose en las variantes de cursos por encuentros y a distancia.

Hacia el año 1980 y hasta 1989 se inicia una etapa cualitativamente superior en materia de superación profesional; comienza una tendencia de descentralización, que unida al estilo de trabajo anterior, combinaba actividades de carácter central con otras que respondían esencialmente a las necesidades de cada provincia y municipio, además se incrementaron las acciones de superación postgraduada utilizando incluso la modalidad de educación a distancia.

A partir de la década del 90 con el derrumbe del campo socialista, el recrudecimiento del bloqueo y las aperturas económicas realizadas por la dirección del país; cambia la situación, económica, política y social viéndose afectada la superación profesional. Repercutiendo severamente en el sector educacional principalmente en la docencia, sobre todo en aquellas materias que requerían recursos importados para su desarrollo, según los planes establecidos. Esto influye de manera directa en la superación de los docentes pues sólo tenían a su alcance los recursos que pudiera proporcionarle el territorio, e incluso el propio centro.

La nueva carrera de Comunicación Social tiene sus orígenes en las recomendaciones surgidas del VII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba que se celebró en abril de 1999, donde se hizo un análisis crítico de la necesidad de abrir esta especialidad teniendo en cuenta las demandas de la profesión periodística.

A partir del año 2000, y como parte de la Tercera Revolución Educacional en la que se desempeña el país, la superación continúa emplazada por acciones de descentralización, en relación con las necesidades y potencialidades de cada provincia, municipio e incluso las instituciones escolares, a través del trabajo conjunto de los diferentes centros de estudios de educación superior.

En el siglo XXI, varias organizaciones internacionales señalan el advenimiento de una "sociedad del conocimiento" o "sociedad de la información" que transformará el actual escenario mundial en el llamado “planeta azul”, cuyo principal catalizador es la revolución tecnológica que tiene lugar en nuestros tiempos, especialmente en el campo de la información y de las comunicaciones; donde se espera que para el año 2020, de una población de 8.000 billones de habitantes, cerca de mil millones estarán en capacidad de comunicarse entre sí de manera instantánea. Siendo el problema del conocimiento, del aprendizaje que ha de tener lugar para ello en las diferentes alternativas al formar nuevos significados, para procesar información, obliga a las Ciencias Pedagógicas y a los protagonistas (profesores y alumnos) a un replanteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Uno de los mayores desafíos de la universalización en esta nueva etapa, es lograr la permanencia y culminación de estudios de sus estudiantes, quienes en su gran mayoría lo sincronizan junto al trabajo. En este sentido, se ha diseñado un modelo pedagógico que permite perfeccionar las aspiraciones de la formación profesional, sustentada sobre la base de la flexibilidad en oposición a la concepción de currículum rígido que, con sus ventajas y desventajas, no se ajusta a los requerimientos de formación de los jóvenes que se enfrentan a la doble condición de estudiantes y trabajadores.

El modelo concebido, responde a determinadas características,

1. Flexible en tanto admite su adaptación a una realidad concreta, en correspondencia con el estado actual del problema y la interrelación sistémica de los elementos que conforman su estructura.

2. Participativo dado por la propia concepción de dirección en que se desenvuelve.

3. Democrático por las oportunidades que ofrece el estilo de dirección y los propósitos de aprendizaje cooperado.

4. Transformador por los propósitos de aprendizaje y autoperfeccionamiento de la práctica de la dirección.

5. Crítico en tanto análisis, valoración continua y cooperada del nivel actual en relación con el estado deseado en la búsqueda del autoperfeccionamiento.

6. Enriquecedor porque permite mejorar el proceso comunicativo y aprender en esa práctica en la unidad práctica-aprendizaje.

En el tránsito de los estudiantes por el plan de estudio se tiene en cuenta desde el inicio de la carrera hasta su culminación, el desarrollo de la capacidad de auto-aprendizaje. Este objetivo se perfila como una práctica que debe ser guiada por el profesor, al organizar con coherencia las influencias formativas y desarrollar una orientación educativa de calidad de sus demandantes.

Por consiguiente, sobre esta base se debe dirigir e intencionar el desarrollo, al considerar al alumno como un sujeto capaz de tomar decisiones conscientemente argumentadas, que le posibilite convertirse en un trabajador útil, creativo y responsabilizado con su autoperfeccionamiento.

Dentro de este contexto, la lógica de la intervención del profesor deberá perfeccionar su preparación con vista a un mejor aprovechamiento de las zonas de desarrollo próximo, definidas por Vigosky desde los diferentes sistemas de relaciones que se establecen en el proceso de formación profesional de los futuros comunicadores sociales.

Por su parte la comunicación educativa dentro del proceso de universalización de la Educación Superior constituye una herramienta indispensable pues fortalece el desempeño profesional de los profesores de la carrera de Comunicación Social, ya que estos actúan en relación con las necesidades de la práctica social para traspolar la experiencia a los contenidos impartidos.

No cabe duda que estos argumentos explican con nitidez la importancia de desarrollar este proceso de universalización, visto por su trascendencia humana y viable, lo que devendrá en punto de referencia para la comunidad educativa y como agenda política para impulsar el desarrollo de una sociedad sostenible que ofrece educación para todos.

Dentro de las formas de superación más empleadas en el último período se encuentran la auto-superación y la superación desde los puestos de trabajos, que se combinan con la presencial por encuentro.

En tal sentido la superación debe desarrollarse como una actividad planificada, permanente y progresiva en forma de sistema; que tenga como fin propiciar en los profesores conocimientos, hábitos y habilidades que le faciliten la dirección acertada del proceso de enseñanza aprendizaje, en aras de perfeccionar la formación de los estudiantes.

La preocupación por la formación de los docentes tanto en sus aspectos teóricos, metodológicos, ejercicio de su práctica, condiciones de trabajo, consideración social, control y evaluación, se ha convertido no sólo en un problema técnico, sino en un importante objeto de estudio teórico e investigativo, lo que reviste vital importancia en las condiciones actuales de la universalización.

Las consideraciones conceptuales de postgrado dentro del sistema de superación en la enseñanza superior están presentes desde el propio origen de este tipo de educación y aún cuando varían de un sistema educativo y social a otro es posible encontrar elementos de desarrollo común.

En tales circunstancias ha crecido el interés y preocupación por enaltecer la calidad de los sistemas educativos, lo que plantea la urgencia de profesionalizar la acción de la universidad, e implica a su vez la necesidad de elevar el nivel científico de los docentes y directivos educacionales.

Esto adquiere particular importancia en los profesionales que se desempeñan como docentes a tiempo parcial, ya que a ello se suma el perfeccionamiento de la labor docente educativa y la asimilación del perenne cambio de los modelos y categorías pedagógicas que impone la actual Revolución del Conocimiento. En la Resolución No. 132/2004 “Reglamento de la Educación de Postgrado”, emitido por la Dirección de Educación de Postrado, se postula textualmente, haciendo alusión a la educación de postgrado que “…En ese tipo de educación concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel

En varios apartados de los documentos enunciados con anterioridad se hace manifiesto el reconocimiento a la necesidad de la educación a lo largo de la vida profesional y en general, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento por lo que se requiere que estas actividades de superación constituyan verdaderos modelos de la práctica pedagógica.

En la misma dirección los fundamentos teóricos y metodológicos para la concepción sistémica de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales se ha sustentado en los postulados de las concepciones de la Educación Avanzada (Añorga, J., Valcárcel, N., González, G.), en particular su Teoría de los Sistemas de Superación, introduce una mirada reflexiva a la problemática objeto de investigación.

Para justificar el estudio de la formación permanente de los docentes podemos recurrir a varias razones, entre ellas debemos señalar: el papel tan relevante que asumen los docentes en el sistema educativo, especialmente cuando tienen lugar cambios o transformaciones, que pretende lograr el desarrollo profesional a partir de modelos de formación permanente.

Para los efectos de esta investigación y centrado en nuestro objeto de estudio (la superación), consideramos más abarcadora la propuesta realizada por Valiente Sandó (2005) cuando reconoce que la “superación es un proceso, que tiene un carácter continuo, prolongado, permanente y transcurre durante el desempeño de las funciones docentes o directivas, su finalidad es el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano, sus objetivos son de carácter general: ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades, capacidades, promover el desarrollo y consolidar valores”

(Añorga y otros 2000) plantena que: “la superación va dirigida a diversos recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño” por tanto entendemos como superación en comunicación educativa, al conjunto de acciones dirigidas a la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y competencias comunicativas que le permitan al docente dirigir adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la universalización de la Educación Superior

[2]. En este sentido el proceso de enseñanza-aprendizaje dependerá en gran cuantía de la armónica relación entre comunicación-educación con el resto de los contenidos que se imparten, apoyado en una concepción de superación profesional que responda a las exigencias actuales de las constantes transformaciones educacionales en Cuba y el mundo.

El docente debe conocer que la forma de conducirse y ejercer su autoridad se asocia a un estilo de comunicación, siendo primordial la relación con los diferentes estilos de dirección.

• Atendiendo al estilo de dirección, a partir de las ideas de Lewin y White se hace referencia a tres tipos fundamentales: democrático, autoritario y liberal.

• Atendiendo a las funciones que cumple la comunicación V. Ojalvo y O. Kraftchenco, especialistas del CEPES, los clasifican en: comunicativo, funcional, formal y no comunicativo.

Se debe destacar que estos estilos pocas veces se presentan puros, aislados; sino que se combinan en dependencia de la situación comunicativa en que se encuentre el sujeto.

Se aboga en el proceso de enseñanza-aprendizaje por un estilo democrático, donde el estudiante tenga una participación activa en la toma de decisiones, se tengan en cuenta sus criterios y las relaciones obedezcan a una estructura descentralizada, al referir la importancia que tiene un adecuado desarrollo comunicativo para la superación profesional dirigida a la comunicación educativa.

Por el rol social que desempeña el profesor, debe conocer las exigencias de la comunicación en la institución educacional y desarrollar habilidades comunicativas como docente; estas ejercen un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido, el término habilidad es empleado como sinónimo de saber hacer; estas habilidades permiten al hombre poder realizar una determinada tarea. Contextualizado en el ámbito pedagógico se clasifican como habilidades pedagógicas, entre las cuales las habilidades comunicativas desempeñan un rol fundamental

[3] En el campo de la superación, cobra importancia primaria el mejoramiento de los procesos comunicativos, como elemento medular para lograr un desempeño profesional eficiente, eficaz y acertivo, reflejado a través de su trabajo pues de ello depende en gran medida ser comunicadores de excelencia.

comunicación educativa por la vía del taller, propicia y facilita el desarrollo de la comunicación dialogada de los profesores, tan necesaria para subvertir los estilos autoritarios y los modelos verticales de comunicación en la docencia universitaria. La concepción de maestro investigador de su propia práctica y las perspectivas de los actores del proceso, constituyen la perspectiva metodológica asumida en el trabajo destinado a captar el ambiente de aprendizaje en que se produce la superación por la vía del taller.

Los talleres plasman una concepción curricular abierta y generativa a partir del

diagnóstico de la realidad comunicativa de los sujetos, para ensanchar sus marcos referenciales en tal dirección.

La comunicación educativa tiene un campo de acción muy amplio en los contextos de los procesos educativos, docentes y extradocentes, de aquí la gran importancia que tiene por parte de los profesores saber aprovechar productivamente estos contextos.

La Comunicación Educativa establece incontables interacciones entre profesores y alumnos, entre profesores y profesores y entre alumnos y alumnos, en el proceso docente educativo.

La comunicación es también acción diálogo y reflexión para generar mejores aprendizajes podemos asegurar que una óptima comunicación en ambientes de aprendizaje favorecerá el desarrollo de un clima afable y de respeto, dentro y fuera del aula y de su efectividad dependerá en lo fundamental, que la actividad del profesor no se organice en forma de discursos monólogos, sino como un verdadero diálogo entre profesores y alumnos, donde se estimulen las actitudes positivas hacia los contenidos impartidos y crezca la motivación hacia el estudio.

En el marco, metodológico seleccionado que sirve de encuadre a la presente investigación, responde a un paradigma dialéctico-materialista ya que un referente importante serán las representaciones y vivencias que los profesores han tenido en la superación profesional dirigida a la preparación en comunicación educativa durante su desempeño en la carrera de Comunicación Social.

El sistema de talleres que se propone proyecta acciones a corto, mediano y largo plazo que permitirán la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje por los profesores en cuanto a su superación, tomando como base la utilización de métodos y procedimientos que propicien la reflexión y el debate, aprendiendo a partir de sus propias vivencias en grupo y de forma individual, por lo que la aplicación de los conocimientos aportados posibilitará el cumplimiento de los objetivos trazados en la carrera.

Los talleres propuesto se fundamentan en el materialismo dialéctico e histórico y por consiguiente en la teoría marxista-leninista del conocimiento, lo que permitió trazar pautas en cada uno de sus momentos, desde la concepción del mundo que se asume, la objetividad, el papel práctico de la actividad para lograr la preparación de los profesores, hasta el análisis histórico concreto del fenómeno que se estudia, tanto en el plano teórico como en el práctico, lo que posibilitó, el análisis e interpretación del proceso de superación profesional que se desarrolla con ellos para contribuir a la superación en comunicación educativa.

Este precepto ha constituido condición básica para comprender y conducir el proceso cognoscitivo, a partir de la práctica pedagógica que desarrollan los profesores en la carrera de comunicación social; constituye el núcleo del marco conceptual orientador para la concepción de los talleres. A partir del concepto

de superación a que se adscribe la investigadora, se propone una forma de enseñanza que apoyada en la práctica persigue el adiestramiento, la adquisición de conocimientos, aplicación de habilidades generales e incorporación a su quehacer y desempeño, métodos y procedimientos de la enseñanza en el proceso de universalización de la Educación Superior y el perfeccionamiento de los mismos. Esta superación puede coincidir a criterio de la autora con las etapas de la superación: heurística y problémica, es decir, que más que basarse en exposición de conceptos e ideas, permita al profesional ir encontrando esos conceptos e ideas, en función de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

“No interesa el aprendizaje memorístico ni enciclopédico asociado a técnicas concretas, sino el cambio de conducta, buscar información, utilizar el pensamiento colectivo, encontrar la mejor solución.”

El término sistema (del lat. systēma, y este del griego) se refiere a la noción de conjunto (ejemplo conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto, conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas, conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición.

La utilización de este vocablo en el ámbito de las ciencias pedagógicas se ha reconocido dado que varios investigadores lo emplean como: sistemas didácticos, sistemas de actividades, sistemas de acciones, sistemas de medios, sistema de herramientas, entre otros. Se selecciona los talleres como resultado científico porque permite resolver el problema de la práctica, referido a la preparación de los profesores dado que taller es:

[4] “una construcción analítica (teórica o práctica) sustentada en determinados postulados teóricos que intenta la finalización (optimización) de un sistema pedagógico y se dirige a la obtención de determinados resultados en la practica educativa o a mejorar los ya existentes”… “una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación del aspecto estático estructural de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) o la creación de uno nuevo y cuya finalidad es obtener resultados superiores en cierta actividad educativa práctica”

Para lo cual proponemos la ejecución de un sistema de talleres. Dicha construcción enfatiza en el aspecto estático-estructural del objeto de estudio sin alterar su aspecto dinámico. El sistema finalizado, si tiene suficiente nivel de abstracción puede ser representado mediante un modelo.

Los requisitos para la finalización de un sistema son:

1-Que el objeto tenga una organización sistémica.

2-Esta organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes características:

a) Han sido seleccionados. ( Implicación)

b) Se distinguen entre sí. (Diferenciación)

c) Se relacionan entre sí. (Dependencia) La selección de los elementos implicados en el sistema (componentes): Un elemento del sistema es implicado cuando su pertenencia es necesaria para que el sistema funcione o permanezca organizado como tal.

Un elemento es parte (dependiente) del sistema cuando se relaciona directamente con al menos otro componente y estas relaciones son necesarias para que el sistema funcione.

Existen varios tipos de dependencias: Solidarias, Causales y Específicas. Esta últimas pueden ser de covariación, asociación, correlación.

Relaciones solidarias: (Interdependencia) Son aquellas en las que el cambio en un componente (A) significa necesariamente que le antecede, acompaña o sucede el cambio de otro u otros componentes (B) y viceversa. (A B).

Relaciones Causales:

(Determinación) Cuando el cambio del componente (A) significa necesariamente que le antecede, acompaña o sucede el cambio en otro u otros componentes (B), pero no a la inversa. (A B), (A B)

Relaciones Específicas: (Covariación, asociación, correlación) Significa que el cambio en un componente pudiera provocar cambios en otros componentes, pero no necesariamente, y viceversa). A )( B

Las dependencias entre los componentes de un sistema pueden ser directas o indirectas. Para que un componente pertenezca a un sistema, es suficiente con que mantenga al menos una relación directa con otro componente. La prevalencia en el sistema de las relaciones específicas o de las solidarias y causales es expresión de su extensión. Si predominan las relaciones solidarias el sistema es menos amplio, si predominan las causales disminuye la constricción. El sistema más amplio es aquel en el que predominan las relaciones de carácter específico. En la construcción del sistema estas relaciones deben quedar explícitamente definidas y si se representa mediante un modelo, el investigador debe crear un código formalizado representativo de cada una de estas relaciones.

Características que debe poseer un sistema como resultado científico pedagógico: El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características generales de los sistemas reales (totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe reunir las siguientes características particulares. Martín Serrano señala los siguientes: (Serrano, M.1982.)

Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido. Grado de terminación. Se debe definir cuáles son criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo. Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta. Grado de amplitud. Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.

Aproximación analítica al objeto. El sistema debe ser capaz de reproducir analíticamente el objeto cuyas características se pretenden modificar.

Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.

La autora de la investigación utiliza el sistema para a través de la superación profesional en comunicación educativa de los profesores de la carrera Comunicación Social, atender el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

La estructura que se asume en la elaboración de la misma, es la ofrecida por el colectivo de autores del Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad)
· Contexto social en el que se inserta el sistema. ¿con qué objetos de la realidad interactúa?
· Representación gráfica
· Explicación (significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades, explicación de cada uno de sus elementos y de las

interacciones que se establecen entre los mismos)
· Formas de instrumentación (Recomendaciones, alternativas variantes).
· Evaluación.



La fundamentación filosófica de los talleres que se propone tiene su base teórica y metodológica en la Filosofía Marxista, específicamente en el método materialista dialéctico, el cual permite el análisis y la interpretación de los procesos pedagógicos, donde los profesores desempeñan un papel importante en el desarrollo de la superación en comunicación educativa, en función de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tiene en cuenta la necesidad del perfeccionamiento de los conocimientos de los sujetos de manera consciente, así como el análisis concreto del fenómeno que se estudia y nos facilitó el análisis e interpretación del proceso de superación en comunicación educativa.

Se asume la teoría del conocimiento científico que parte de la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de este, a la práctica, por lo que concedemos gran importancia a los diferentes elementos y etapas que se integran para paulatinamente ir avanzando en el fin que nos proponemos.

Se utilizan las categorías de la dialéctica materialista, causa- efecto, para ilustrar los nexos y relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones e indicadores determinados, los cuales guiaron las decisiones para el presente trabajo.

Para elaborar los talleres se han seguido los principios psicológicos del enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotski y sus colaboradores, el cual se centra en el desarrollo integral de la personalidad que sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.

Explicación

Los talleres poseen una cualidad sistémica que se estructura a partir de, cuatro etapas relacionadas con el diagnóstico, planeación, instrumentación y validación, lo que propiciará solucionar el problema mediante la utilización programada de determinados recursos y métodos sujetos a constantes adecuaciones y readecuaciones en su puesta en práctica según la necesidad de la realidad objetiva donde se utiliza, determinando su rasgo de irrepetibilidad, siendo casuístico y válida solo en el momento y contexto específico en el que la situamos.

Una vez realizado este análisis la autora considera definir el término sistema en relación a la superación profesional dirigida a la preparación en comunicación educativa, por la importancia que este reviste para la investigación.

Se considera como sistema dirigido a la preparación del docente, al conjunto de acciones sucesivas y coherentes estrechamente relacionadas, que se encaminan a la superación profesional dirigida a la preparación en comunicación educativa, para atender las carencias dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Parte del diagnóstico de las carencias de los profesores, de la determinación de un objetivo general, de los plazos para su ejecución, y las formas organizativas de la preparación, las mismas serán controladas antes, durante y después de la instrumentación de esta, para transformar la realidad. Se distingue por el uso durante el proceso de preparación de la acción reflexiva y valorativa de los docentes. Exigencias:

En la elaboración de los talleres se tuvieron en cuenta las siguientes exigencias:

(1)- La fundamentación de la estrategia de superación de la carrera de Comunicación Social.

(2)- El estudio histórico de los resultados del diagnóstico de la comunicación educativa en el proceso de universalización de la educación superior.

(3)- Las exigencias que plantean los planes (C y D) de estudios de la carrera.

(4)- El diagnóstico aplicado a los profesores para conocer las potencialidades y carencias de superación profesional dirigida a la preparación en comunicación educativa, en función del proceso de enseñanza aprendizaje.

Cualidades de los talleres

Se considera la necesidad de dirigir desde una perspectiva contextualizada acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en la actividad de los profesores con un enfoque de sistema que relacione los elementos que actúan dentro del mismo y sus relaciones con el entorno, proponemos dar una solución científica a la contradicción creada a través de este enfoque, en el que predominen las relaciones de coordinación, aunque no dejen de estar presente las relaciones de subordinación y dependencia.

El enfoque de cambio en la orientación permanente hacia el mejoramiento continuo de la preparación de los profesores, y mediante el enfoque sistémico que garantice una actitud en ellos, extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio.

Para lograr transformar la manera de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, de forma tal que los docentes sean un modelo a imitar por los futuros comunicadores sociales y posean un profundo dominio del contenido que imparten, piensen positivamente y sientan satisfacción de hacerlo correctamente.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Álvarez Echevarria María Isabel. Comunicación y Educación.
2.- Álvarez de Zayas Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Editado en la UCLV. Santa Clara, 1988.
3.-Casadevall Morales, Adriana. Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación–p15. Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas)
4.-Casassus, J. (2000). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. División de Educación Superior, Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile.
5.-D Estefano Miguel, Carta Magna. Editora Política
6.-Ojalvo Mitrany Victoria. ¿Cómo hacer efectiva la comunicación? Colectivo de Autores del CEPES, UH. Ciudad Habana.

[1] Reglamento de la Educación de Posgrado. Dirección de Educación de Posgrado. Resolución 132 / La Habana, 2004 p.8

[2] Añorga Morales Julia. Glosario de Términos de Educación Avanzada, CENESEDA, Ciudad Habana,1995.

[3] Casadevall Morales Adriana. Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación. Tesis en opción al título en Doctor en ciencias.

[4] Dra. Nerely de Armas Ramírez. MsC.Josefa Lorences González. Dr. José Manuel Perdomo Vázquez: Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. ISP. Félix Varela

Referencias

[1] D Estefano Miguel, Carta Magna.p360, Editoria Política
[2] Casadevall Morales, Adriana. Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación–p15.
Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas)
[3] Casassus, J. (2000). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. División de Educación Superior,
Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile.
[4]Álvarez de Zayas Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio
. Editado en la UCLV. Santa Clara, 1988.
[5] Álvarez Echevarria María Isabel. Comunicación y Educación.p.
[6] Ojalvo Mitrany Victoria.
¿Cómo hacer efectiva la comunicación? Colectivo de Autores del CEPES, UH. Ciudad
Habana,1999,p141
[7] Álvarez Echevarria María Isabel. Modelos de Comunicación y educación, p. 5
[8] Álvarez Echevarria María Isabel. Modelos de Comunicación y educación, p. 5
[9] Álvarez Echevarria María Isabel. Modelos de Comunicación y educación, p. 5
[10] Álvarez Echevarria María Isabel. Modelos de Comunicación y educación, p. 6
[11] Álvarez Echevarria María Isabel. Modelos de Comunicación y educación, p. 7


Por: Lic. Janny Carrasco Medina
Abogada de Bufete Colectivo No. 3 de Santa Clara.



El contenido de las notas y artículos firmados no representan, necesariamente la opinión de RRPPnet, siendo exclusiva responsabilidad de sus autores.
Editorial