LA PROPAGANDA
La comunicación política como espectáculo:
Propone que la comunicación política contemporánea
sea estudiada desde el ángulo de in modo estético de
consumo imaginario, donde mas importante que la
confrontación y participación en unas realidades, es
el placer sin esfuerzos de ser espectadores de
actividades fascinantes, tanto en sentido positivo
como negativo.
Periodistas y publico prefieren mucho mas la
excitación escénica del debate entre lideres porque
permite asistir a un pugilato simbólico donde lo
importante es la personalización, la dialéctica, el
quien o como lo dice o que gestos de los
combatientes permiten detectar sus habilidades,
miedos, astucias, pasiones humanas, etc.
Nuevo catalizador de la comunicación política:
Las nuevas posibilidades de acercamiento visual
generan una relación entre los representantes
políticos y sus electorados. Las cámaras de TV,
permiten descubrir a los lideres en su vida
cotidiana. El líder electrónico no necesita una
organización con un programa ni poseer un mediano
conocimiento de los temas objeto de discusión. Le
basta con ser bastante espectacular y generar gestos
simbólicos.
La personalización periodística. Motor y cauce de la
personalización politica:
Es fuerte la contribución de la mediación
periodística a la transformación de la comunicación
política. La personalización periodística significa
que los hechos o las opiniones sean valoradas por la
autoridad se quien los protagoniza.
La personalización política:
En otros tiempos, la política eran las ideas. Hoy
son las personas o mas bien los personajes. La
consecuencia directa de tal personificación seria la
“vedettizacion” de los políticos y la creación del
“estado-espectáculo”.
A los largo del siglo XX se desarrolla una
intensificación radical de la personalización
política. Esta hiperpersonalizacion esta favorecida
por las características de los medios audiovisuales
de comunicación. La presencia de la personalización
es fomentada y buscada por la mayoría de los
ciudadanos.
Existen 5 tipos de Personalización.
Como condensación de imágenes: que es por
representación simbólica.
Como Mitificación: Se fija en el aspecto y gestos y
no en sus ideas.
Como Hipersimbolizacion: Se simboliza en personaje
el sistema ideológico.
De sumisión al mercado: Instalación de la
comunicación como verdad suprema.
Ocultación de la realidad política: Ilumina lo
accesorio y disimula lo esencial.
Comunicaciones políticas gubernamentales: Modelos de
relación entre el poder político y los medios.
Existen 3 modelos.
Del adversario: Subraya conflicto entre el gobierno
y los medios.
De intercambio: Cooperación entre el poder y los
medios.
Triangulo de relaciones: El público es fundamental.
Uno actúa sobre los otros 2.
Rutinas informativas:
Los reporteros siguen rutinas para recopilar
información. Su contraparte son los funcionarios
gubernamentales, para divulgar información.
Uso táctico de la prensa:
Los funcionarios explotan a la prensa a fin de
lograr los resultados gubernamentales que desean.
DISEÑANDO ESTRATEGIAS
Diseñar estrategias electorales es siempre un
trabajo artesanal. De todos modos, es conveniente
efectuar 4 advertencias básicas sobre estrategias
electorales:
1) Ninguna estrategia esta exenta de costos; todo
plan tiene su FODA y siempre se trata de optar por
la mas favorable.
2) La elección de una estrategia no se debe basar
por los resultados de datos de la opinión publica.
Hay que conjugar la información que proporciona el
electorado con el resto de los datos del contexto
político, social y económico.
3) Existen tantas estrategias diferentes como
personalidades que las deben llevar a cabo. La mejor
estrategia es la que pueda ser asimilada por el
candidato en cuestión. Lo que le queda bien a uno,
le puede quedar mal a otro.
4) Decidir una estrategia es una elección de
valores. La decisión debe estar en manos del
candidato según su escala de valores.
LAS CUESTIONES CENTRALES
Una elección es siempre un plebiscito. Siempre se
plebiscita algo, ya sea un candidato, una gestión,
una ideología, etc. Quien mejor se posicione en la
sociedad, es el que gana la elección.
Existen 5 grandes interrogantes que deben
responderse para decidir la estrategia de una
campaña electoral.
1) Cuales son los ejes de debate
2) Cuales son las ventajas comparativas de un
candidato o partido
3) Cual es el concepto central de campaña
4) Cuales serán los temas de la campaña
5) Quien es el adversario
1.1. Cuales son los ejes de debate.
La primer gran pregunta es cuales son los ejes de
debate y saber diferenciar los ejes de los temas.
Los temas son la parte explicita, manifiesta del
debate en una campaña. Se puede estar discutiendo
sobre la desocupación, la seguridad, la corrupción,
etc. Sin embargo, los ejes son subyacentes, lo
implícito en un debate electoral y por ende los ejes
son mas importante que los temas.
1.2 Las ventajas Comparativas.
Las ventajas comparativas son las palancas a partir
de las cuales un candidato o partido pueden volcar
votos a su favor. Dichas ventajas pueden ser
características personales de un candidato, caract.
Políticas, imagen individual, propuestas de
gobierno, historial de un partido. Esas ventajas son
las que tiene un candidato para permitirle
diferenciarse positivamente frente al electorado.
A veces es percibida por la O.P, pero la agenda de
discusión de la campaña no permite instalarla como
criterio primordial a los que dudan sobre su
decisión final. El partido o candidato que ganan han
logrado posicionarse como el mejor sobre ítems que
son mas relevantes para el electorado.
1.3 El concepto central de campaña.
Es la impronta que guía la campaña. El concepto no
necesita definirse en mas que una frase. El concepto
central no es el slogan publicitario. El concepto se
construye en función de los datos de O.P mas la
información de las variables criticas del escenario
electoral. El concepto es la producción de una
síntesis que alienta el eje de una campaña. Las
discusiones sobre el concepto central (ya sea
explicita o implícita) suele ser bastante arduas en
los entornos de campaña. La discusión sobre el
concepto puede estar basado en la pelea por espacios
de poder o por distintas concepciones políticas o
ideológicas.
1.4 Los temas de la campaña.
Los temas pueden ser una de las grandes ventajas
comparativas de un candidato. Para muchos analistas
no tener un tema es no tener una campaña y tenerlo
es empezar a ganar una elección. Definir los temas
de campaña es una de las cuestiones mas difíciles;
para que un item sea considerado electoralmente
relevante debe cumplir con 3 condiciones:
1) Debe ser percibido como importante por la
totalidad o parte del electorado
2) Debe ser percibido como susceptible de ser
solucionado por una acción gubernamental
3) El electorado tiene que poder percibir las
diferentes propuestas que hacen los partidos.
1.5 El Adversario.
El o los adversarios electorales son aquellos con
quienes se disputan los votos. El adversario no es
necesariamente aquel con quien se debe debatir en
una campaña. La primera es la batalla estratégica
mientras que la segunda es la táctica que se expresa
en lo comunicacional.
II. PREGUNTAS TIPICAS DE UN CANDIDATO A UN
CONSULTOR( de campaña)
II. Sobre que hablo? Que me callo?
Los manuales indican que un candidato debe hablar
sobre:
1) Temas de preocupación de la sociedad.
2) Remitirse a aquellos que forman parte de la
agenda institucional.
3) Utilizar aquellos temas sobre los cuales posea
una ventaja comparativa.
4) Concentrarse en 2 o 3 temas para no crear una
imagen difusa en el electorado.
En primer lugar, es muy común que se confundieran
los roles que debía cumplir cada candidato. Escuchar
que candidatos a presidentes hablen de temas
municipales o candidatos a concejales hablen de
temas nacionales.
La segunda observación es que las elecciones
provinciales y municipales, siempre existe una
disyuntiva entre nacionalizar, provincializar o
municipalizar el discurso.
La tercera observación es que un candidato debe
hablar de lo importante y no de lo secundario. Un
candidato debe aprovechar las corrientes de viento
no utilizadas por los demás, debe ocupar los
espacios vacíos para establecer una diferencia a su
favor, con lo cual “hable de lo que le importa a los
votantes”.
La cuarta observación es que no siempre es un buen
negocio callarse en los temas que no convienen o
sobre los cuales algún adversario saca ventaja.
Un error habitual es insistir en un tema cuando el
mismo no tiene ningún asidero en la O.P y encima
algunos piensan que de tanto insistir con un tema,
se termina instalando en la discusión de campaña.
Una ultima cuestión es la agenda de temas de
campaña. Quien define la agenda es fundamental
porque tiene un impacto psicológico muy importante
sobre el electorado y le quita relevancia y espacio
a sus adversarios. El que maneja la agenda de temas
esta condicionando fuertemente las estrategias de
sus oponentes:
*No les permite planificar su timing
*Les obliga a invertir esfuerzos en fijar posición
sobre temas que no siempre le son relevantes
*Los tiene a su merced dado que siempre cambia el
eje de discusión
* y los provoca con declaraciones que les puede
producir indignaciones.
Quien lleva a cabo estas tácticas le pone un techo
al crecimiento del oponente.
Quien logra poner un tema de debate, empieza ganando
la discusión. Obligar a alguien a hacer algo en
política implica una demostración de poder
La agenda de temas y los medios de comunicación.
La presencia de los medios de comunicación en las
situaciones de campaña es un problema mayor para
establecer la agenda de temas. La expansión produjo
una llegada hacia públicos mas amplios, la
diversificación platea la necesidad de adecuar el
mensaje a un sin fin de segmentos y la privatización
impuso una lógica del Rating.
Los cambios en los medios y la despolitización
vuelve muy dificultoso instalar temas de campaña,
sobre todo para quienes son opositores.
A muchos candidatos les desconcierta que los medios
no les presten atención a las propuestas y los temas
que quieren transmitir al público. Para aparecer en
el noticiero, los medios necesitan noticias de
fuerte impacto, necesitan “sangre”.
Al tomar contacto con esas reglas, el candidato en
cuestión opta por efectuar alguna declaración de
tono subido o agresivo para aparecer en los medios,
sin tener en cuenta si ese tipo de mensaje lo
favorece frente al electorado, dejando de lado su
agenda de temas original. Por ultimo cabe destacar
que la agenda de temas de campaña compite siempre
con la agenda de los medios.
II.2 Ataco o no al Oponente?
La conclusión va estar en función de:
1) La personalidad del candidato
2) El timing de la campaña
3) El contexto
4) La estrategia de los adversarios
5) La credibilidad o la imagen del que ataca
6) La credibilidad o la imagen del que atacado
Primero que nada no a todo el mundo le queda bien
atacar. Existen diferentes personalidades que hacen
creíble o no el ataque. Lo que si puede hacer
cualquier candidato es mechar su estilo tradicional
con actitudes diferentes. Aun cuando no sea el
estilo tradicional de una persona, el timing lo
impone.
En general los mas politizados y movilizados piden
“pegar duro” a los adversarios y se desesperan si el
candidato toma actitud moderada.
Un uso común de la agresión es para instalar a un
candidato o para instalar una elección. Si un
dirigente va segundo lejos del primero, es seguro
que saldrá hacer declaraciones “picantes” para
concentrar la atención de los medios. Tambien puede
ser oportuno el ataque personal, para hacerle perder
tiempo al adversario contestando. En típico en una
elección y es conveniente fijar los roles de quien
es el malo y quien es el que pone los paños fríos.
Siempre esta en juego la credibilidad de quien
inicia el ataque.
DECALOGO DEL SENTIDO COMUN DE UN DIRIGENTE. EJEMPLOS
1) Si soy oficialista, debo defender al gobierno.
2) Si soy opositor, debo atacar al gobierno.
3) Si el adversario comete un error, lo ataco; si
comete un acierto, me callo.
4) Si ataco a otro dirigente, lo debilito; si me
atacan, me desprestigian.
5) Siempre debo responder públicamente las críticas,
sino demuestro debilidad.
Teniendo en cuenta el rechazo a todo lo que suene
política tradicional, la sociedad viene premiando a
aquellos dirigentes que rompen con la lógica, como
se expresa en el decálogo. Desde este punto de
vista, si un político tuvo una mala actuación tiene
que estar dispuesto a perder el apoyo incluso de los
votantes que lo apoyaban.
A su vez, si un dirigente actuó bien, puede que
reciba votos de aquellos que nunca lo habrían
votado. La mayor parte de las veces, el debata
furibundo entre políticos, causa rechazo en el
electorado menos politizado. En la argentina no
funcionan las publicidades en donde se habla
explícitamente de sus oponentes.
El electorado presta mas atención en la
personalidad, la ideología y propuestas.
II.3 Que prometo?
NADA. Las promesas generan rechazo como los taques
personales. La sociedad no vota promesas explicitas,
elige imágenes implícitas, ya que prometer es quedar
expuesto al veredicto popular “Todos prometen pero
nadie cumple”.
Diferente es hacer propuestas, ya que las propuestas
contribuyen al posicionamiento de un candidato. Las
propuestas transmiten la sensación de que el que se
postule para un cargo, sabe de que esta hablando y
podrá controlar las situaciones de crisis que se le
presentan a todo gobierno. Sin embargo no todo es
propuesta, el publico duda mucho antes de consumir
algo, y mas ahora que a los votantes no les interesa
la política, ya que nadie se va a leer un libraco de
200 paginas lleno de buenas intenciones y
principios. La decisión pasa por la imagen que cada
uno se forme del candidato.
II.4 Aparezco mucho o poco?
El timing de la campaña no es un tema menor. Una de
las caract. del electorado desregulado es que le
presta atención a una elección unas semanas antes,
sin embargo la instalación de una imagen de un
candidato debe aparecer un tiempo ante, según para
lo que se quiera postular. Pero la consigna
principal es no saturar al electorado, por esos las
apariencias publicas deben tener picos de
intensidad.
Tanto en electorado como el candidato, deben tomar
un poco de aire de vez en cuando, para que la
presencia despierte cierta expectativa.
Aparecer mucho o poco depende de 3 circunstancias.:
· La posición relativa de un candidato al comienzo
de una campaña.
· La personalidad del candidato
· El contexto dinámico
La personalidad del candidato influye mucho en esto.
Algunos dirigentes son considerados excelentes “tiempistas”.
Una campaña también depende del contexto, ya que a
veces hay que cambiar el ritmo inesperadamente en
función de las estrategias que llevan a cabo los
otros protagonistas y de cómo la sociedad esta
procesando todo el escenario.
II.5 Que apoyos me convienen públicamente?
Esto depende mucho de que es lo que necesita para
ganar. En general se piensa que cuantos mas apoyen,
mejor, para dar la sensación de que existe una
corriente de opinión favorable hacia una lista
determinada.
Dado el desgaste de la clase política, ya se ha
convertido en un rito las solicitadas de apoyo de
simples ciudadanos o de personalidades extra de la
política. Es infaltable los eventos con los
empresarios, gente de cultura y de deporte ya que la
idea es mostrar que se esta sumando poder. Por lo
tanto la calve del triunfo es asegurarse el apoyo
directo de los votantes, dado que los intermediarios
no significan ninguna garantía.
II.6 Que rol deben jugar los otros dirigentes?
Todos los integrantes de un grupo político deben
jugar algún rol en una campaña.
La esencia es aportar un plus de apoyo e imagen de
poder a un candidato. Si todos los sectores de un
partido o una lista muestran unidad de criterio y
dejan de lado disputas internas, obviamente se
favorece la posición de liderazgo de candidato.
II.7 Cual debe ser mi agenda? Que cosas hago?
La agenda del candidato es critica, porque a través
de ella se va desgranando la estrategia central de
campaña. A través de la agenda se quiere orientar el
sentido de la campaña y mostrar el poder de
movilización que cada uno tiene.
Existen muchos actos que son hitos como los de
lanzamiento y cierre de campaña, y lo que buscan es
crear un clima triunfante y generar entrega de parte
de los militantes, y dar presencia. Hay también
muchas actividades que cumplen un rol habitual de
transmitirla a ciertos sectores de poder económico o
social mostrando las propuestas que se llevaran a
cabo en caso de ganar la contienda electoral.
Puede darse por entonces que no es “que hago?” sino
es “que dejo de hacer”, ya que siempre se reciben
invitaciones para muchos eventos, o radios, y uno
debe saber elegir donde ir, y mandar a gente que lo
apoya a esos eventos de menor relevancia.
Tanto los eventos de campaña como las declaraciones
deben confluir en un mismo punto: Construir una
imagen que logre la coalición ganadora mínima.
Entonces que debe hacer un candidato en campaña?
Todo lo que haga y diga debe estar en fuerte
sintonía con el concepto central de campaña.
II.8 Cual debe ser el estilo de campaña? Agresiva o
tranquila?
El fenómeno de desregularizacion impone hacer
campañas cortas y menos saturantes.
Si una campaña se vuelve agresiva, corre seriamente
el riesgo de volverse contraproducente contra quien
la promueva. Es por eso que, tenga o no tenga
sentido la pelea, los discursos incendiarios no
sirven….si se quiere ganar una elección.
II.9 Que rol juego si disputo un cargo legislativo?
En la argentina los candidatos a legisladores no
tiene claro el rol que deben jugar.
Deben distinguir dos situaciones: Una es aquella en
la que se eligen cargos legislativos junto con los
ejecutivos, y otra es en la que lo único que se vota
son legisladores.
La campaña electoral de un candidato a legislador es
transmitir todas las cosas que se piensas llevar a
cabo, independientemente de la formalidad del cargo.
Los candidatos deben poner mucho énfasis en
comunicar que significa para la gente haber hecho
cierto tipo de cosas; es fundamentalmente un trabajo
de descodificación.
Si se quiere…es una tarea docente.
1. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS
La esencia de esta forma de comunicación está
definida por la naturaleza de su auditorio, de la
experiencia y del comunicador.
Auditorio:
Relativamente grande: expuesto durante un tiempo
breve y con un tamaño tal que el comunicador NO
puede interactuar cara a cara con sus miembros.
Heterogéneo: variado en sexo, edad, educación,
procedencia geográfica, no es una élite
Y anónimo: cada miembro del auditorio no conoce
personalmente al comunicador.
Experiencia comunicacional: pública, rápida y
transitoria.
Comunicador: es una comunicación organizada.
Normalmente las masas se transforman en masas
compactas sólo en circunstancias excepcionales.
1.1 Actividades y objetivos de la comunicación
masiva
Harold Laswell señalaba las tres actividades más
importantes de los especialistas en comunicación:
1. Supervisión del ambiente: recolección y
distribución de información de los sucesos del
ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es el
"manipuleo" de noticias.
2. Concordancia de las partes de la sociedad en
respuesta a ese ambiente: interpretación de la
información acerca del ambiente y la prescripción de
la forma como reaccionar. Es la editorial o
propaganda.
3. Transmisión de la herencia social de una
generación a la siguiente: comunicación de la
información, valores, normas sociales. Es la
educación.
Son los tres grandes objetivos de la comunicación de
masas. Charles Wright agregó un cuarto:
La entretención: actos comunicacionales de
diversión.
La pregunta inicial que se formulan los estudiosos
de este tema a mediados de los Cuarenta es cuáles
son las consecuencias de los medios…
La primera respuesta fue la del funcionalismo.
Robert Merton,
Las consecuencias previstas del acto comunicacional
corresponden a las funciones manifiestas de los
medios (campaña de salud para que la gente se someta
a un chequeo anual)
Las consecuencias imprevistas del acto
comunicacional corresponden a las funciones latentes
de los medios (levanta la moral de los trabajadores
de la salud que se convierten en centro de atención
pública)
Las consecuencias indeseables son disfuncionales
(gente que evita ir al chequeo por temor a que le
descubran enfermedades incurables).
1.2 Funciones y disfunciones de los medios de
comunicación masiva en cada uno de sus objetivos
1.2.1. Supervisión
La sociedad genera un constante flujo de datos sobre
sucesos.
Consecuencias para la sociedad:
Pone en sobreaviso de peligros (huracanes)
Instrumental cotidiano (bolsa, tránsito)
En términos individuales:
Bienestar social es a la vez individual
Prestigio del hombre informado (líder de opinión, el
hombre que no es informado no puede tener opinión,
el hombre que no tiene opinión no puede tomar
decisiones, el hombre que no puede tomar decisiones
no es un hombre libre)
Confiere estatus a un miembro de la sociedad la
publicación de noticias sobre sí mismo. Alto estatus
público que deriva en demanda por publicidad
Supervisión puede ser funcional como disfuncional
para la sociedad y sus miembros.
Noticias no censuradas del mundo amenazan la
estructura social (conocer la vida en otros lados
lleva a comparar)
Avisos mal interpretados de peligros pueden sembrar
el pánico (Orson Welles, La Guerra de Dos Mundos)
Individual:
Noticias sobre peligros en el ambiente pueden
incrementar la ansiedad del auditorio (tema
limítrofe-guerra, fenómenos climáticos)
Una gran cantidad de noticias hace al individuo, que
controla mejor lo suyo, volverse sobre sí (sin
considerar fomedad y repetición)
1.2.2. Interpretación y prescripción a través de los
medios
Funcional
Función esencial: impedir la sobremovilización y
excitación del público.
La editorial representa economía para la gente, se
ahorra tiempo cuando le explican y orientan. (En
1945 durante la huelga de periódicos en Nueva York,
la gente no sólo extrañaba noticias, también
extrañaba la evaluación que hacen los periódicos de
las noticias)
(Ni los cientistas sociales ni la gente, tampoco los
periodistas, han asumido cabalmente en Chile la
diferencia de géneros periodísticos: informativo,
interpretativo y de opinión, con sus diferentes
formatos)
Disfuncional: Sociedad:
Frenadora de cambio social y enaltecedora de
conformismo en cuanto la naturaleza pública de la
comunicación limite su utilidad para la crítica
social.
(interpretación crítica está sujeta a sanción
preventiva, censura, boicot o autocensura)
Individual:
Interpretación puede debilitar la propia capacidad
crítica del individuo. Consumir ideas y opiniones
predigeridas puede llevar a un ciudadano ineficaz
poco capacitado para razonar.
1.2.3. Transmisión de cultura y Entretención
Sociedad:
Los MCM, al estandarizar una visión de la cultura,
pueden despersonalizar el proceso de socialización
Individuo:
Pérdida de tradición oral de los cuentos (una
historia contada personalmente versus una historia
uniforme masiva que no se ajusta a la capacidad de
cada oyente)
Entretenimiento masivo es disfuncional en la medida
en que no desarrolla el gusto del público.
2. Grandes hitos en el estudio de la Comunicación
Política
2.1. Influencia de la campaña en intención de voto.
Estudio de Paul Lazarsfeld.
Se efectuó durante la campaña presidencial
estadounidense de 1940 y se utilizó la técnica del
panel con panel central de 600 personas en Erie,
Ohio, una vez por mes entre mayo y noviembre, antes
y durante la campaña.
Conclusiones:
índice de influencia directa de campaña en cambio de
voto fue mínimo
impacto básico de la campaña fue reforzar primitiva
decisión de unos y activar predisposiciones latentes
de otros.
Individuos altamente selectivos, prestan atención a
mensajes que apoyan sus predisposiciones originales
La gente vota "en grupos" (iglesia, familia, club
social)
Importancia de la influencia personal, contactos
cara a cara, "discusión política" más mencionada que
exposición a radio o carteles
Líderes de opinión: individuos que a través de sus
contactos diarios influyen sobre otros en lo que se
refiere a la formación de opiniones y adopción de
decisiones. No necesariamente son dirigentes
"formales" de la sociedad.
¿cómo identificar a un líder? Preguntar a la gente
sólo era viable en comunidades pequeñas.
La habilidad de los líderes para identificarse ante
los investigadores, capaces de informar si le han
pedido consejo o se lo ha dado a alguien.
A mediados de la campaña se preguntó
¿Ha tratado usted recientemente de convencer a
alguien para que comparta sus ideas sobre política?
¿En los últimos tiempos, alguien le pidió consejo
sobre cuestiones políticas?
El que respondía Sí a ambos era incluido en la lista
de líderes de opinión.
2.2. Liderazgo e influencia de los líderes
Lazarsfeld concluyó:
1. Los líderes se distribuían en toda la estructura
social
La influencia personal fluye no sólo de lo alto
hacia lo bajo, sino también horizontalmente dentro
de los grupos
2. Los líderes están especialmente alertas,
interesados en política y participan en ella
activamente. 6 líderes de 10 tenían mucho interés en
las elecciones. 1 de cada 8 entre los no líderes.
3. líderes estaban más totalmente expuestos a los
medios de la campaña que los no líderes (leían
revistas, noticias, editoriales)
Llíderes usaban los medios mucho más que los no
líderes independientemente de la elección
4.líderes usaron ideas e informaciones de los medios
en consejos
LÍDER: ENLACE ENTRE LOS MEDIOS Y EL RESTO DEL GRUPO
2.2.3 Influencia en pequeña comunidad
Posteriormente Robert Merton aporta un estudio sobre
influencias elaborado en una pequeña comunidad local
del Este, de 11 mil habitantes.
Verifica la existencia de dos tipos de influyentes:
influyente local, preocupado de los sucesos de su
comunidad
influyente cosmopolita, preocupado de un área mayor,
nacional o internacional.
LOCAL COSMOPOLITA
Merton hipotetiza que el influyente local podría ser
polimórfico (sus conexiones en la ciudad cubren
varios campos, influye en diversas áreas de la vida)
mientras que los influyentes cosmopolitas son más
monomórficos, es decir, restringen el campo de
acción en que son consultados en su calidad de
expertos (política, moda)
2.2.4 Influencia personal en una gran ciudad.
En 1945 Elihu Katz y Lazarsfeld investigaron el tema
en Decatur, de 600 mil habitantes en Illinois.
Muestra de 800 mujeres.
Objetivos:
Impacto de influencia personal, en comparación con
los MCM, en cuatro áreas de decisión: compras,
modas, asuntos públicos y elección de películas.
Características que diferenciaban a los líderes
Flujo de influencia
Forma en que su influencia se relacionaba con MCM
Para medir el impacto, estableció un índice de
efectividad, que consideraba la exposición a los
medios y el rol que ellos desempeñaron al tomar la
decisión.
Indice de efectividad= exposición efectiva (reconoce
que el medio influye en su decisión)
Exposición total (los que tomaron tal decisión y
estuvieron expuestas al medio)
Conclusiones:
En compras, moda y elección de películas los
contactos personales tienen más influencia que los
medios.
El medio masivo depende del contenido de sus
comunicaciones, especialmente en lo que respecta a
lograr hacer atractivo para el auditorio el punto de
vista presentado (ojo, riesgo del espectacularismo y
el sensacionalismo). En cambio, en la comunicación
personal también se influye a través del control
personal.
Cada estrato social parece tener su propio grupo de
líderes de opinión.
Cada área tiene distintos tipos de personas como
líderes (Merton locales y cosmopolitas)
No hay factor generalizado de liderazgo que influya
para que un individuo sea líder de opinión en un
área de la vida más que en otras.
Líder de opinión altamente expuesto a los medios
Naturaleza selectiva de exposición a los medios de
acuerdo a especialidad de cada líder.
2.3 Estudios sobre efectos de medios
Los líderes tienden a estar generalmente más
expuestos a los medios de comunicación y más
específicamente expuestos a aquellos de contenido
más estrechamente asociado a su liderazgo.
Quizás este incremento de la exposición pase a ser
un componente -consciente o inconsciente- de la
influencia que tales líderes transmiten a los otros.
Curso de la comunicación en dos pasos:
MEDIOS - LÍDERES - AUDITORIOS MASIVOS.
Estudios efectuados por Klapper en 1960 concluyen
que no son los propios contenidos de los medios,
sino los llamados factores intermediarios, los que
determinan los efectos de los medios. Estos factores
son las propias cualidades del receptor:
predisposiciones de su actitud, su interés
subjetivo, su grupo social…
Robinson aporta en 1976 que el flujo directo de
comunicación existente del medio al receptor ha
crecido en importancia. Por tres motivos:
Existe un alto porcentaje de inactivos "non-discussants"
que hablan poco o nada con otros sobre temas
actuales. Ellos son susceptibles de ser influidos
directamente por los contenidos de los medios.
2. (Michael Schenk) Es excepcional encontrar hoy
ambientes homogéneos de grupos primarios. La
heterogeneidad de actitudes y opiniones reemplaza la
tesis de uniformidad de Katz y Lazarsfeld. Los
contenidos de los MCM no encontrarían fuerzas de
absorción estables y permanentes que limiten sus
efectos.
3. Los líderes de opinión hacen gran uso de los
medios y pueden potencialmente estar influidos por
los contenidos de los mismos.
En las diversas teorías sobre los efectos de los
medios marchan por caminos separados la
communication research y la psicología. Las
variables del medio y del receptor parecen ser el
sello distintivo de estas dos vías.
La investigación empírica se ha dedicado en los
últimos años a profundizar sobre todo en tres
campos:
Efectos sobre la construcción de la realidad bajo la
forma conceptual de Agenda Setting (Cohen 1963,
McCombs y Shaw 1972).
Efectos sobre la percepción de las personas
Efectos sobre la percepción social.
1.La acentuación de temas de conflicto en los medios
proporciona a las personas una suerte de "orden del
día", para la formación de opiniones propias.
Se investiga no el modo, sino si los medios logran
que las personas se creen opiniones sobre temas
concretos.
2. La percepción de las personas puede ser influida
por los MCM con particular facilidad.
Investigaciones concluyen:
*Electores forman opinión sobre candidatos basándose
en factores de imagen y no en sus propios puntos de
vista.
*Imágenes determinan de una forma más poderosa la
decisión electoral que la competencia sobre los
acontecimientos que se le adjudicaba al candidato.
*Imágenes se ven fuertemente influidas mediante la
tematización y los cambios de tendencia de las
crónicas informativas.
En el tema de la percepción social, quedó poco
claro:
si la opinión pública es más que la suma de
opiniones individuales
cómo interaccionan las opiniones individuales y la
opinión pública
qué papel juegan los medios en esta relación.
Noelle-Neumann plantea en los 70 su Teoría de la
Espiral del Silencio.
Supuesto: personas no desean verse aisladas en
público con sus opiniones.
Cuando se enfrentan a temas conflictivos y cargados
de valor, asimilan la división de opiniones del
entorno, expresando las propias ideas de una forma
tal que procure evitarlas el aislamiento social.
Los individuos que creen hallarse entre la opinión
mayoritaria están dispuestos a hablar, mientras los
que se creen en la minoritaria callan generalmente.
Hablar o callar influye en la percepción del entorno
de otros individuos, y se originan procesos de
espiral.
Los medios constituyen, junto con la observación
directa del entorno, UNA fuente para poder percibir
cuáles son las opiniones que prevalecen en el
momento.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA
Aproximación histórica a la investigación de la
relación entre medios y política
Hans Mathias Kepplinger distingue tres fases:
Absolutismo: política y MCM no guardan relación
funcional alguna con el sistema político
Constitucionalismo: Políticos usan los medios para
sus fines y los periodistas hacen de la política el
centro de sus reportajes.
Democracia parlamentaria: Políticos necesitan de los
MCM como fuentes de información y éstos a los
primeros para influir sobre la población y sobre
otros políticos con sus temas y argumentos.
La política y el consenso político se establecen
principalmente EN y A TRAVES DE los medios
Dos evoluciones explican este cambio en Europa:
El creciente interés ciudadano por la política.
Ha variado el desarrollo de los procesos políticos y
la personalidad de los políticos.
Debido a la transferencia de las resoluciones de
conflictos políticos al escenario de los medios de
comunicación, se genera otro tipo de criterio de
éxito político.
Éxito político éxito publicitario.
Surge un nuevo tipo de político. Helmut Schelsky lo
llamó "hemipensador público": encasilla
fundamentalmente la política hacia la obtención
publicitaria de poder y aprobación.
Estados Unidos aparece más cerca de la mediocracia.
Causas:
*sistema informativo político
*elección directa de Presidente y otros cargos
*candidatos buscan apoyo fuera de sus partidos a
través de lobbies y grupos de presión, elemento
populista continuo en la formación de la voluntad
política
*elecciones primarias con mayor poder de los medios.
Los medios han asumido el papel tradicional de los
partidos en la formación de voluntad política. No
son los más apropiados para ello, porque sus valores
informativos están basados en índices de audiencia y
número de lectores.
En Europa el periodismo se extiende más como papel
político, como "comunicador" motu proprio y no como
intermediario o mediador de las necesidades de
comunicación de otros.
Manifestaciones de la Comunicación Política
La COMUNICACIÓN POLITICA se manifiesta en tres
procesos:
*elección de los contenidos políticos de los medios
por parte de los periodistas
* utilización de estos contenidos por los políticos
* efecto de estos contenidos sobre los
conocimientos, actitudes y comportamientos
políticos.
5. DEMOCRACIA CENTRADA EN LOS MEDIOS
La democracia centrada en los medios de comunicación
consiste en la competencia de todos los partidos,
gobiernos y actores políticos por capitalizar el
poder y el lugar central de los medios, en especial
de la televisión, en la vida moderna.
La democracia centrada en los medios influye de
varias maneras en la forma de las instituciones de
los medios de información, políticas y
gubernamentales.
Asistimos a un doble proceso de modernización:
5.1 Modernización de los medios de comunicación
aumenta las distancias y redefine la naturaleza de
la relación entre los medios y la política.
En sus relaciones con los actores políticos:
La TV ha asumido en muchos casos el lugar de las
fuentes más tradicionales de información, el de
proveedor de información sobre la política y el
Gobierno.
Dada su audiencia nacional y masiva, la tv se
convierte en una fuerza de configuración de la
opinión pública y en un importante intermediario
entre los dirigentes y líderes políticos y el
público en general.
El estatus institucional de la tv y en particular
sus relaciones con el Gobierno y los partidos se ha
hecho especialmente importante.
Existe, simultáneamente con el debilitamiento de los
vínculos entre el Gobierno y los partidos políticos,
un debilitamiento de los vínculos entre la tv y los
otros medios.
Declina la función de servicio público de los medios
(los servicios públicos propiamente tales adquieren
mayor autonomía del Gobierno) y cunde la
privatización de los mismos.
En la modificación de sus contenidos:
*Como el éxito se mide por el tamaño de la
audiencia, la vinculación con partidos y posturas
ideológicas no hace un buen servicio a la necesidad
de la audiencia. En un ambiente competitivo, ser
percibido como portavoz de un gobierno o partido
puede ser una desventaja.
* Dado el éxito de audiencia de cadenas que parecen
políticamente independientes, se concluye que los
medios informativos deberían ser neutrales.
*La profusión de una cultura profesional
periodística suple a la cultura política que antes
predominaba en la información. A los compromisos
ideológicos se superponen valores de índole
profesional.
*Como las audiencias masivas no están
particularmente interesadas en las actividades de
los políticos y el Gobierno, los medios han de
construir sus noticias de tal forma que Gobierno y
políticos aparezcan como más interesantes para la
audiencia:
*enfatizan dramas y conflictos
*se concentran más en acontecimientos concretos que
en ideas abstractas
*personalizan las noticias
*reducen asuntos complejos a simples historias con
moraleja.
La pregunta es si no se da pie con este manejo
profesional de contenidos a una imagen distorsionada
del proceso político.
5.2. Modernización de la política y el Gobierno, que
supone que la abundante y favorable atención
(cobertura y tratamiento) por parte de los medios de
comunicación es esencial para el éxito político
(electoral y gestión gubernamental).
*Gobierno y partidos piden la asesoría de expertos
técnicos sobre las formas de asegurar la atención y
de explotar a los medios de comunicación para formar
la opinión pública.
*Configuración del discurso político pensando en una
"buena tv" y en los medios: corto, sencillo,
personal, concreto, con unas cuantas frases
memorables.
*Configuración de la publicidad con recursos
adicionales: imágenes dramáticas, música apremiante
y manipulación de la opinión subjetiva.
*Los expertos comunicacionales contratados para
ofrecer consejo con frecuencia asumen papeles
políticos e introducen nuevos temas en el proceso de
toma de decisiones. Su presencia puede llevar a
dirigentes a pensar en reacciones de los medios y
del público a las alternativas políticas. Una
respuesta de los medios y del público asume una
mayor importancia en el proceso deliberativo
*El poder de una eficaz utilización de los medios ha
resultado muchas veces efímero. Intereses de grupo y
de clase son más seguras y duraderas bases de
generaciones de lealtad. Esto significa que mantener
la aprobación del público obliga a cultivarla
constantemente, por lo tanto utilizar los medios es
una necesidad permanente.
*Los partidos políticos ven que la democracia
centrada en los medios ha encarecido los costos de
las campañas (alteración de prioridades).
5.3 Dinámica de la democracia centrada en los medios
En el centro de esta dinámica está el potencial de
lucha entre los actores políticos y periodistas por
el control de la agenda y por la posibilidad de
adaptar o interpretar los acontecimientos y asuntos
importantes de actualidad. Este proceso deriva en:
*instituciones informativas más poderosas
*profesionalización de la comunicación política y
gubernamental.
Un estudio de 1992 sobre elecciones generales
británicas concluye que los periodistas de la BBC se
convirtieron en virtuales "co-productores" de la
campaña.
En Estados Unidos los medios han intentado descubrir
los esfuerzos de manipulación de la información por
parte de los políticos, con el fin de hacerla menos
efectiva. Se produce un estilo "desdeñoso" de la
información política. Por otra parte, los
periodistas han asumido un papel más agresivo y han
hecho valer su independencia controlando la
veracidad de las declaraciones de los actores.
Resultado en Estados Unidos de la democracia
centrada en los medios: lucha en continua escalada
en la que cada parte busca incesantemente formas
nuevas de dominar a la otra.
En síntesis, esta dinámica puede adoptar una forma
explícitamente adversa cuando los periodistas
intentan exponer las falsedades y estrategias
manipulativas por parte de los actores políticos, o
puede producir esfuerzos por parte de los
periodistas de trasladar la atención de las
actividades de los políticos hacia una agenda
alternativa generada por los periodistas.
5.4. Consecuencias de una democracia centrada en los
medios
5.4.1 Cambios en los partidos
La democracia centrada en los medios está causando
una personalización de la política. Los partidos
sacan al frente a líderes especialmente atractivos
en imagen. Con el tiempo, los votantes podrán
considerar al partido como conjunto de unos cuantos
individuos atractivos, fenómeno que puede producir
cambios en el funcionamiento interno de los partidos
y en su relación con los votantes.
La buena imagen en los medios se convierte en la
base del poder e influencia del político dentro del
partido y puede llegar a ser requisito en la
selección de líderes y candidatos. Ideologías y
programas pueden dejar su lugar a personalidades y
carismas.
La personalización también puede conducir a cambios
en el sistema electoral (frustración por sistemas
que obligan a votar listas y no directamente a
individuos).
Además de la personalización, el proceso
modernizador puede cambiar la forma de atraer
votantes. Partidos centran esfuerzos en tv, de
alcance nacional. Por esa misma estrategia puede que
compromisos ideológicos, discusión de problemas y
soluciones se hagan borrosos, vagos y generales,
para no complicar a ninguna parte del electorado:
"temas de la gente".
5.4.2. Cambios en el Gobierno
Gobernar se convierte en una actividad más pública y
visible, cercana a los ciudadanos, que ven a sus
autoridades en tv y sobre quienes se forman
opiniones. Cuando el gobierno se hace más visible,
los ciudadanos pueden llegar a esperar más de él.
Intensa cobertura puede derivar en indeseable
presión sobre el gobierno exigiendo reacciones
rápidas frente a acontecimientos, nuevos programas,
etc.
Simultáneamente, cuando el gobierno es visto
actuando en un creciente numero de materias y
acontecimientos, la gente puede llegar a creer que
cada vez más ámbitos de la vida pasan a ser
responsabilidad del gobierno.
O sea, al centrarse el gobierno en los medios, para
el público los atributos del gobierno se hacen más
amplios. Al ser incapaz el Gobierno de cumplir estas
nuevas expectativas, un creciente número de votantes
puede desinteresarse por la política.
Efecto saludable para la democracia: ciudadanos más
enterados de los asuntos de la política.
Conflictos entre los marcos informativos sobre actos
políticos del gobierno y procesos normales de un
gobierno democrático.
Proceso fundamental de un gobierno democrático, la
negociación y el compromiso, entra en antagonismo
con las narraciones del periodismo profesional que
intenta describir los acontecimientos en términos de
conflicto y dramatismo. Se altera imagen exacta de
los procedimientos gubernativos y se puede frustrar
el esfuerzo encaminado hacia la negociación.
Contradicciones entre formas conjuntas, cooperativas
y colectivas de actuación política, y la preferencia
de los medios por la personalización y la atribución
de causalidad a individuos y no a grupos. Acciones
fruto de un grupo terminan apareciendo como el
mérito de un héroe individual.
Proceso de toma de decisiones con frecuencia
evoluciona lentamente a partir de compromisos e
intercambios cuidadosamente negociados, mientras que
los medios prefieren narración de acciones y
soluciones rápidas. Procesos deliberativos que duran
mucho tiempo por lo minucioso aparecen como
ineficientes y dilatorios.
El público puede decepcionarse con un gobierno que
aplaza y cuyos actores se esconden en la estructura
de poder. Para evitar la decepción, el modelo
moderno puede llevarlos a desarrollar procesos
paralelos de gobernar, una negociación fuera de la
vista pública y otro expuesto al público centrado en
los esfuerzos individuales por producir acciones
rápidas. Cuando las líneas que separan ambos
procesos se ponen borrosas (los dirigentes
individuales levantan el telón y muestran las
actividades entre bastidores), el gobierno puede
quedar inmovilizado.
6. ELECCION DE LOS CONTENIDOS POLITICOS POR LOS
MEDIOS
Los periodistas no son agentes independientes. Están
condicionados por diversos factores de influencia:
*cualidades personales del periodista como individuo
(forma de entender los roles y motivos
profesionales)
*cualidades profesionales (valores de noticia y
bases de ética)
*características de los medios (metas de contenido y
control redaccional de la empresa)
*características de la sociedad (libertad de prensa
y cultura política)
Hay dos modelos diferentes de alcanzar el
pluralismo:
*Modelo plural interno: cada medio intenta mostrar
todos los puntos de vista políticos y sociales
relevantes. El pluralismo se implanta desde dentro
del medio.
*Modelo plural externo: cada medio informa en
consecuencia con su propia posición política o
ideológica. El pluralismo se consigue en el quiosco.
Observaciones:
Sólo una minoría extrae informaciones políticas de
varias fuentes.
Pluralidad externa dificulta la comunicación
política entre los ciudadanos y el consenso
político.
Los medios son la fuente más importante de nuestra
aprehensión de la realidad. La mayor parte de
nuestras cogniciones provienen crecientemente de las
crónicas informativas de los medios.
Una característica fundamental de la mediocracia es
la lucha por conseguir la atención del público sobre
los contenidos informativos, lucha que se libra en
diferentes planos:
* agentes políticos compiten por la atención de los
medios: introducir sus mensajes en la crónica.
Relaciones Públicas Políticas.
* medios compiten por conseguir la atención de los
receptores intentando hacer llegar su producto a los
ciudadanos en forma de periódicos, revistas,
programas, y en forma de aportes redaccionales
aislados.
7. ALGUNAS PARTICULARIDADES DE LA REALIDAD CHILENA
Propiedad de medios:
Concentración de medios en poder de cadenas y
consorcios
Líneas editoriales
Ausencia de líneas editoriales claras en muchos
medios de comunicación.
Alteración de los límites entre la libertad
editorial y la responsabilidad de la misión
periodística.
Profesionalización de los medios
Aunque la modernización de los medios exige una
mayor profesionalización, la triste realidad de la
enseñanza del Periodismo y la Comunicación Social en
el país, así como los irregulares mecanismos de
incorporación de personal que siguen rigiendo a
algunos medios, impiden una estandarización de
cánones de excelencia profesional.
Agenda
Fuentes institucionales marcan significativamente la
agenda de los temas en los medios de comunicación.
Los medios están muy lejos de definir criterios
sólidos de pauta propia.
Poder político y medios
La ausencia de mecanismos oficiales de censura no es
garantía de absoluta independencia de los medios.
Desde diversas reparticiones de los poderes del
estado, de los partidos políticos y de otras
instituciones se ejerce una influencia directa en
los contenidos de los medios (directivas sobre
tratamiento de un tema, vetos de asuntos y
personajes) y en las decisiones internas de los
mismos (sanciones y despidos de profesionales).
Los periodistas y no periodistas que desempeñan
cargos importantes en los departamentos de Prensa de
las diversas unidades del Gobierno, partidos y otros
actores políticos, evidencian nulo manejo de
conceptos elementales de comunicación política. Sus
vínculos con el medio son el único mérito para la
incorporación al equipo. Ejercen una doble misión en
las unidades de comunicación:
Por un lado, intentan que los medios publiquen
información que el actor político para el que
trabajan necesita dar a conocer al público,
independientemente de las consideraciones
periodísticas y políticas de dicha información.
Por otra parte, pretenden alejar al actor político
para el que trabajan de los temas noticiosos que no
le son gratos. En este buscar y negar opera un
procedimiento de trueque con los productores y
periodistas de los medios, en que unos y otros
terminan cediendo, en claro perjuicio del público.
Actores políticos y medios
Los actores de la reinaugurada democracia han podido
manejar a sus anchas los contenidos de los medios de
comunicación: imponen sus agendas temáticas y
pautas, se definen a ellos mismos y a otros como los
actores propios de determinados debates, ejercen
presión cotidiana sobre los medios, con un sólido
manejo de su lenguaje, de sus prioridades y de sus
exigencias. Preparan sus noticias para las horas de
mayor rating, agendan las entrevistas de acuerdo a
los tirajes e indicadores de sintonía, etc.
La conferencia de prensa y la entrevista siguen
siendo los principales vehículos de información
política. La agenda de las conferencias de prensa
suele ser manejada por la fuente, la práctica de la
contrapregunta es escasa, el cuestionamiento y el
espíritu crítico no operan con facilidad frente a
actores políticos.
Periodistas, políticos y opinión pública en la
conformación del espacio público y político
Introducción
La conformación de los espacios público y político
se liga directamente a lo que han llamado
Comunicación Política, y que puede ser definida como
«el espacio en el que se intercambian los discursos
contradictorios de los tres actores que
legítimamente se expresan en público sobre la
política y que son los políticos, los periodistas y
la opinión pública a través de los sondeos»
La comunicación política permite la intersección de
los espacios público, político y comunicacional, por
lo tanto, sus actores (periodistas, políticos y
opinión pública), son factores indispensables para
que, por medio de su interacción sean conformados
los espacios en donde se generen los debates,
conflictos y consensos que permitan la vida política
de una sociedad.
El Periodista y el Acontecer Público
Cuando el periodista ejerce su labor de narrar el
acontecer de una sociedad, se enfrenta a un problema
importante. Este problema ha sido definido como una
incertidumbre acerca de lo que es noticiable o lo
que no lo es. Por lo tanto, se ve en la necesidad de
abordar una estrategia para poder atender a ese
acontecer.
El acontecer de una sociedad es muy amplio es que
los MCM (Medios de Comunicación de Masas) jamás
abarcarán el panorama del acontecer « puesto que
ningún vigilante» puede obtener conocimiento
completo de lo que acontece y aún menos
transmitirlo.
Es por eso que Martín Serrano plantea la noción de
«Acontecer Público» como «aquel acontecer a
propósito del cual se ocupan los MCM». Al respecto
señala:
Otros muchos aconteceres no tienen asegurado, por la
simple razón de que hayan ocurrido (o dejado de
ocurrir) y de que afecten a la comunidad, el status
de referentes de la comunicación.
el acontecer público es definido en función de lo
que los medios de comunicación toman en cuenta o
refieren, entonces es necesario que identifiquemos
de qué manera los periodistas deciden en qué poner
atención y en qué no cuando realizan su labor.
Fishman explica que el periodista no tiene porqué
preocuparse de determinar lo que forma parte del
acontecer. La preocupación más importante del
periodista es encontrar una fuente fidedigna que
pueda dar cuenta de ese acontecer para que el
periodista pueda narrarlo.
Podremos de esta manera agregar al concepto de
Serrano que no sólo aquello de lo que los medios se
ocupan forma parte del acontecer público, sino que
lo que forma parte del acontecer es lo que otros les
han dicho a los medios de comunicación que ocurre.
¿Y quienes son esos otros?. Los periodistas acuden a
fuentes que por lo regular son funcionarios de
instituciones; principalmente, los funcionarios del
Estado en todos los niveles de tomas de decisión.
acontecer en el que se insertan.
El actor de la información y el actor del espacio
político, son entes que están relacionados. De esta
relación, nace la narración que se realiza del
acontecer público.
La conformación del acontecer, no es labor de un
solo agente social, sino que participan al menos los
periodistas y los políticos. Pero ¿cuál es el papel
entonces de la opinión pública, en este proceso de
narración de aconteceres?.
El papel de la opinión pública en el acontecer
público
Vincent Price dice que la opinión pública es
considerada como lo que las encuentas miden.
¿Y qué es lo que las encuestas miden?. Price dice,
que las masas aportan al gobierno democrático no
tanto ideas políticas como un «‘sentimiento’ sobre
las acciones y propuestas de sus líderes, que cuando
se expresan públicamente —a través de los votos,
manifestaciones, cartas y otros medios de
comunicación— restringen la conducta del actor».
Los periódicos crean la opinión y los políticos la
representan. Se trata de un circuito bastante
cerrado y autorreferido: los políticos hablan para
la prensa (que es la opinión) y los periodistas
escriben para influir en los políticos (que toman
decisiones en nombre de la opinión).
La opinión pública es lo que los sondeos de opinión
realizados entre los públicos generan.
La presencia de la opinión pública, los periodistas
y políticos en un proceso de negociación puede ser
considerado como un factor importante para la
conformación de los espacios político y público.
Los Actores Sociopolíticos y la Conformación de los
Espacios Público y Político
El subtítulo de inmediato nos exige definir un
concepto que hemos estado manejando pero que hasta
este momento no ha sido explicado. Se trata de los
espacios público y político.
De tal manera, utilizando esta definición, podemos
adelantar que tanto el espacio público como el
político son lugares de debate en los que la opinión
pública y los políticos, respectivamente, ponen a
disposición sus discursos. Estos discursos son
recogidos por los periodistas que forman parte del
espacio comunicacional y que cumplen una labor de
enlace entre los dos. El espacio comunicacional hace
visibles los espacios públicos y políticos.
El Lobby
La idea-fuerza del lobby es hacer llegar a quienes
gobiernan y legislan las inquietudes de los diversos
sectores de la sociedad, con el fin de informarles y
discutirlas abiertamente con ellos, logrando
encauzar las soluciones posibles que hacen al
presente y futuro de las empresas organizaciones y
conformando una opinión publica lo mas amplia
posible sobre dicho temas haciendo participar a la
sociedad toda.
Formación de la ley:
Este proceso se halla determinado en la constitución
nacional. Las leyes pueden originarse en cualquiera
de las cámaras por la iniciativa de un diputado o un
senador o también por el Poder Ejecutivo y requiere
el voto concordante de ambos cuerpos legislativos,
salvo respecto de detalles para los que puede
prevalecer el voto de los dos tercios de la Cámara
iniciadora sobre la opinión opuesta sobre la Cámara
revisora.
En este proceso cabe distinguir tres etapas:
La sanción es el acto por el cual el poder
legislativo crea la regla legal.
La promulgación es el acto por el cual el Poder
Ejecutivo dispone el cumplimiento de la ley.
La publicación el hecho por el cual llega la ley al
conocimiento del público.
Vigencia de la ley:
Efectuada la publicación de la ley ella entra en
vigor a partir de la fecha que determine su texto.
Es lo que dice el Art. 2° del Cod. Civil: "las leyes
no son obligatorias sino... y desde el día que ellas
determinen".
Generalmente las leyes no dicen nada a cerca de la
fecha de su vigencia en tal caso la situación se
resuelve de conformidad con lo expreso en la segunda
parte del Art. Ya mencionado que dice que "si no
designan tiempo serán obligatorias después de los
ocho días siguientes al de su publicación oficial".
Derogación de la ley
Las leyes se sancionan para regir indefinidamente
pero las circunstancias pueden ser convenientes la
derogación parcial o total de la ley.
Esta atribución compete al propio poder que la ha
originado que puede determinar una nueva ley para
determinar el cese de la anterior.
La derogación puede ser expresa o tacita.
Expresa: cuando una nueva ley dispone explícitamente
el cese de la ley anterior.
Tacita: cuando resulta de la incompatibilidad
existente entre la ley nueva y la ley anterior, que
queda así derogada.
Caducidad de la ley:
Independiente mente de su derogación por la sanción
de una nueva ley, pude extinguirse la fuerza
jurídica de una ley. Ya por la constitución de una
costumbre contraria a ella, ya por haberse operado
un cambio tan sustancial de las circunstancias
tenidas en cuenta por el legislador que resulte
absurda su aplicación.
Maximiliano Borla
elgauchosonicoy2k@hotmail.com