loader

La influencia del poder en la información

Multimedios

Dedicamos este trabajo a quienes nos han brindado sus conocimientos, la ayuda del Sr. Raúl Barroso, periodista independiente, ha constituido un gran aporte para el desarrollo de nuestro trabajo. Nos ha otorgado su testimonio con relación a esta temática, pero también, nos ha facilitado material escrito. Asimismo, la Sra. Mabel Moralejo de la Asociación para la Defensa del Periodismo Independiente, ha contribuido orientándonos en la búsqueda de material y nos ha hecho llegar la desgrabación de un seminario acerca de GLOBALIZACION DE LA INFORMACION Y CONCENTRACION DE LA PROPIEDAD DE MEDIOS: El rol del periodista, material que sirvió de marco para la interpretación de la realidad mediatica. A ellos les agradecemos su tiempo y predisposición.

INTRODUCCION

La realidad de los medios no ha quedado excluida del proceso de globalización; por el contrario, el gran cambio que se está operando en la propiedad de los medios de comunicación responde a esta circunstancia. Cómo afectan esos fenómenos el flujo de información hacia las sociedades y al periodismo independiente son dos de las muchas preguntas que han motivado este trabajo. Hay dos ejes centrales en el desarrollo de nuestro trabajo: el análisis de la posición de los multimedios respecto de los medios más chicos o independientes y la influencia del poder en la información.



MULTIMEDIOS

RESEÑA HISTORICA

En la década del 90 se legalizó un fenómeno extendido en otros países, el de los multimedios, es decir, diversos medios de características diferentes, en manos de pocas empresas. A fines de 1989 se derogó el art. 45 inciso e de la Ley de Radiodifusión 22.285 que prohibía a las empresas periodísticas gráficas el acceso a la Radio y a la TV, es decir, a la propiedad de medios electrónicos. En este punto la norma era estricta. En cambio, en otros aspectos dejaba la puerta abierta para que, mediante subterfugios, se violara lo que el mismo texto indicaba en el artículo 45. Es que, a diferencia de lo que prescribía la ley de Radiodifusión del año 1972, la ley de 1980 admitió que en los directorios o en el cargo de director general de los medios electrónicos puedan figurar personas ajenas a la condición de radiodifusor. Vale decir, la propiedad de un medio estaba dada por tendencia accionaria y sólo bastaba lograr que no se descubriera una violación al artículo 45, inc. e para acumular medios escritos y de onda. Esa mayor liberalidad de la ley 22.285 hizo que la estructura propietaria de los medios de difusión se escondiera, en algunos casos, en el secreto de escribanías, que resguardaban el pase de acciones. En general, los medios respetaban lo que la ley marcaba. Pero no todos.

En mayo de 1989, a cuarenta días de abandonar la presidencia, el ex presidente Raúl Alfonsín, se dio tiempo para pasar al Congreso de la Nación el proyecto de ley modificando el artículo 45 inc.e de la ley 22.285 de Radiodifusión. El lobby efectuado por Clarín había resultado. Logró influir en el gobierno saliente, y el entrante del Dr. Menem, para eludir la traba de Ley del artículo mencionado. Tanta fue la presión de Clarín que un gobierno que estaba acosado por problemas de todo tipo, por saqueos a supermercados y por una hiperinflación, que logró que con la firma del Ministro del Interior, Juan Carlos Pugliese, Gabriel Dumán como ministro de Educación y Jesús Rodriguez como Ministro de Economía, rubricaran el proyecto de Ley. Se trata de una norma en verdad extraña al régimen de radiodifusión, contraria al principio de garantías institucionales, cuya subsistencia afectaría a la legitimidad a cualquier proceso de privatización de licencias. Más fácil que a Alfonsín fue hacerle lobby al nuevo gobierno de Carlos Menem. Era necesario porque Alfonsín acortó su mandato en seis meses y el Congreso no había tratado la modificación. No bien accedió Menem al poder, envió al Parlamento la Ley de Reforma del Estado que modificó las pautas de Radiodifusión derogando el artículo que inhibía a los propietarios de medios gráficos volcarse a los medios electrónicos. Con mucha habilidad, Clarín se dice que principalmente por intermedio del diputado José Luis Manzano-, logró su objetivo, Carlos Menem lo consintió, y sus ministros también, sin que fuese neutral ni objetivo.

Con relación a las excepciones efectuadas durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, hoy nos encontramos con que la Oficina Anticorrupción puso la lupa sobre la relación especial entre su gobierno y los multimedios de comunicación más poderosos del país. Se investiga que fueron otorgados beneficios ilegales, concedidos en forma discrecional. Algunos de los beneficiados, mayoritariamente vinculados con el gobierno, fueron: Cablevisión, Canal 2, FM Aspen, y radio América, Telearte, VCC y TELEFE. Asimismo, otra de las observaciones alcanzó a el alto grado de concentración económica en el sector y la penetración que distintos medios internacionales han tenido en el mercado local en los últimos años El expresidente Carlos Menem reconoció públicamente que haber permitido la conformación legal de multimedios fue un error de su gobierno. Tal vez imaginó que favoreciendo a los medios de comunicación, viviría más tranquilo su prolongada estadía en la presidencia.

Finalmente, como marco de antecedentes, es de destacar que con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción y Protección Reciproca de Inversiones, firmado con EE.UU en 1991, los capitales norteamericanos que no habían participado en las privatizaciones de los servicios públicos en el país (luz, agua, gas y telefonía básica), se interesaron por los medios de comunicación, teniendo en cuenta la sinergia de tecnologías que provoco la revolución informática, con Internet y la fibra óptica. Y , al revés, los capitales franceses, españoles que si habían desembarcado en las privatizaciones de telefonía básica también se interesaron por este negocio porque sabían que luego vendría la etapa de las grandes compras, fusiones y adquisiciones para ampliar las redes.

SITUACION ACTUAL

La privatización de los canales de televisión de la Capital Federal y algunos del interior del país, así como la licitación de emisoras radiales, permitieron que los dueños de medios gráficos pudieran acceder a los medios audiovisuales. Este fenómeno, según los expertos, tendió a profundizarse con el correr de los años, de manera que es muy difícil actualmente que los medios puedan sobrevivir individualmente. Es posible que con esperanza se incorporen progresivamente en las distintas empresas que manejan los multimedios.

Ahora nos encontramos en el proceso de concentración propietaria de los medios de comunicación en la Argentina, con las privatizaciones de radios y canales de televisión que estaban en manos del Estado. Vale consignar los procesos paralelos: el primero, el nuevo escenario redujo a grado cero la participación estatal en los medios, en perjuicio de una oferta paralela a los contenidos privados, al estilo de las cadenas europeas como Deutche Welle, BBC o TV France. El segundo, el vacío legal para regular las adjudicaciones ante la apertura. Los nuevos dueños de la comunicación se erigieron como nueva clase, en donde los popes se hicieron de poder económico, político y social apoyados en la fascinación de la influencia mediática. La imagen en la pantalla chica, los centímetros de papel en un diario y la voz en las radios de mayor audiencia se convirtieron en herramientas para construir y destruir poder político a su alrededor.

Se puede afirmar entonces que el hecho de que los monopolios de medios o multimedios estén ejerciendo su poder para realizar una imposición en los órganos del estado así como en sus receptores, de las cuestiones o asuntos que deben considerarse como públicos, constituye la manifestación más clara de que es el mercado (y con él los capitales), quienes están definiendo el ámbito de lo público.

El fenómeno globalizador incide de manera decisiva en la realidad económica, política y social de las naciones, pertenezcan éstas al grupo minoritario de las del Primer Mundo o al grueso de los países que sufren el atraso y la insatisfacción de sus necesidades.

La industria de los medios de comunicación no escapa a esta realidad, provocando una situación nueva desde el punto de vista de la comunicación, la globalización provoca que el público, lejos de tener libertad de elección, se encuentre ante una gran cantidad de medios que ofrecen el mismo producto comunicativo, sólo hacer zapping por decenas de canales televisivos o recorrer todas las estaciones de un dial nos demuestra fácilmente que la programación no difiere demasiado entre uno y otro medio, poniendo de manifiesto la ausencia de alternativas.

MARCO POLITICO

La identidad ya no se define tanto por cuestiones históricas, sino que se configura mas bien en el consumo, depende de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse. Esto hace que las características de cada comunidad vayan variando, con ayuda de las nuevas tecnologías aplicadas, dando como resultado una comunicación más extensiva e intensiva entre sociedades.

Se rompen las fronteras culturales que se habían consolidado, sobre todo, a través de la transmisión familiar. La transnacionalización de lo local y la incidencia de otras culturas, genera una nueva cultura globalizada, de mercado y consumista. Pero la ecuación fundamental a resolver se sitúa en el nivel del poder.

Concentración del capital, concentración de poder económico y del poder mediatico: ¿que política de medios se elabora frente a este dato? Es el estilo neoliberal de globalizacion, el más satisfactorio.

Los medios masivos de comunicación tienen cada vez mayor poder y tienen una influencia creciente en la vida política nacional. No sólo generan opinión y marcan tendencias, sino que muchas veces imponen los temas de la agenda política e inciden en el funcionamiento de las instituciones. El principal problema que plantea la globalización se relaciona directamente con los monopolios y oligopolios informativos. La concentración mediática provoca una merma en las programaciones locales, en detrimento de la difusión de la cultura y las tradiciones de cada comunidad. Por otra parte, el avance de la centralización ha puesto en riesgo numerosas fuentes de trabajo de técnicos, empleados y profesionales de los medios de esas poblaciones, fundamentalmente del interior del país.

Es por eso que se acrecienta el debate político-jurídico cuyo eje tiene que ver con el modo de evitar los monopolios de las empresas de medios. Tienden a sustituir el diálogo social, uniformizan y lesionan la identidad al no respetar las diversidades. El espíritu democrático que lleva a defender la libertad de información, debe llevar a la defensa de la libertad de constituir empresas periodísticas, como garantía de pluralismo. El tema pasa, entonces, por encontrar ese delicado equilibrio que debe existir entre el pleno ejercicio de ambas libertades; uno de los caminos que conduce en ese sentido, es sin dudas, que el Estado no se desentienda de su rol de permanente guardián del respeto por los derechos de los ciudadanos, planteándose así la necesidad de modificar las leyes que así lo garanticen.

Elaborar una política y una legislación que asegure el acceso a la información y el pluralismo, es una de las tareas impostergables para la elaboración de un nuevo proyecto de Nación para el siglo XXI

PRINCIPALES MULTIMEDIOS:

GRUPO CLARIN
GRUPO HICKS, MUSE, TATE & FURST
TELEFONICA MEDIA
GRUPO CIE-ROCK & POP
GRUPO RAMOS
EDITORIAL PERFIL S.A
EDITORIAL ATLANTIDA S.A
GRUPO GARCIA
SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS SNMP-
GRUPO LIBERMAN
EDITORIAL COYUNTURA
DIARIO LA NACION
GRUPO RECOLETOS
GRUPO PIERRI
GRUPO SPADONE
GRUPO ESPOSITO ARGENTINA
GRUPO VILA
GRUPO EMMIS
GRUPO AVILA ENTERPRICES
GRUPO DE MEDIOS LA CAPITAL
GRUPO TRES COMUNICACIÓN
OTROS MEDIOS

La composición de los mismos, se encuentra detallada en el mapa mediático que se adjunta al presente trabajo práctico.

INFLUENCIA DE LOS MULTIMEDIOS EN LA ACTIVIDAD PERIODISTICA

El avance y consolidación de los complejos multimediales, donde un grupo de socios tiene el control, manejo y propiedad de varias empresas de comunicación, se presenta como telón de fondo del cual emergen las siguientes premisas que asocian a los multimedios con la práctica profesional.

A. El potencial informativo de los multimedios como valor agregado es relativo ya que la articulación de los mismos desde un mismo grupo empresarial no redunda en un mayor y más eficaz nivel de información.
B. El avance de la concentración en la propiedad de los medios reduce o afecta el espacio público y desfavorece la pluralidad informativa C. Implica un peligro en cuanto a que la noticia se da en un solo sentido, se anulan todos los otros posibles.
D. La centralización de la información supone una amenaza a la veracidad de la noticia, ya que si todos los medios informan lo mismo, resulta difícil verificar la realidad.
E. Los periodistas han perdido el monopolio de la información por el contexto multimediatico, criterios de rentabilidad han tomado poder y obligan a emitir mensajes sencillos, rápidos, divertidos.
F. Si al periodista se lo somete a un exceso de control, termina produciendo mal porque se coarta su creatividad. Si la dispersión de enfoques e ideas es total, también el resultado es malo. Al obtener determinada noticia, al redactarla o narrarla, al comentarla, al dimensionarla y, sobre todo, al titularla el periodista ejerce su creatividad y subjetividad. Pero siempre el periodista sabe que tiene que moverse dentro de la línea, de la tendencia del medio donde se desempeña.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN MEDIO POR PERTENECER A UN MULTIMEDIO

VENTAJAS: 1. Los multimedios permiten potenciar el impacto de la inversión publicitaria con la cual adquieren un plus adicional ante la disputa interempresaria que con tanta fuerza gravita en los medios.
2. En cuanto a lo comercial, frente al anunciante, es conveniente porque se venden paquetes.
3. Con relación al alcance de la información, pertenecer a un multimedio asegura la llegada a un mayor número de personas

DESVENTAJAS: 1. Hay multimedios donde el diario y los otros medios del multimedio se matan entre sí. Es decir, por ejemplo, que la información que se incluye en el diario deportivo mata a la información del suplemento de la misma temática incluida en el diario que pertenece al multimedio.
2. El hecho de pertenecer a un multimedio, implica que se rotule al medio. No se los considera independientes, y por lo tanto, la noticia es tomada en el contexto que la condiciona.
3. Existen mayores intereses diversificados en el ámbito de la información y, posiblemente, esos intereses pueden, o no, significar algún tipo de compromiso.
4. Los diarios que son parte de un multimedio, comparados con los que actúan fuera de la pertencencia a un grupo, no poseen una capacidad informativa destacada, mientras que sí adquieren mayor capacidad de atracción publicitaria.
5. Los multimedios condicionan la pluralidad informativa y el espacio público.

GRUPO CLARIN:

ANTECEDENTES:

Ya en 1988 el grupo monopólico Clarín inicia su plan de expansión total sobre los medios de comunicación en la Argentina. Toma Radio Mitre, obtiene Canal 13 y Pagina 12, monopoliza las televisaciones de fútbol, toma los teléfonos móviles del norte y del sur del país, compra centenares de cables de TV directa, domina una de las principales agencias noticiosas nacionales, incursiona en satélites y tras conseguir 800.000 abonados de cable, intenta en 1996 modificar la Ley de Radiodifusión. El grupo va destruyendo uno a uno los medios competidores a los que ahoga financieramente. Influye sobre el gobierno para que la agencia oficial Telam - que cursaba hasta mediados de 1996 toda la publicidad de los organismos públicos le pague las facturas al monopolio sin retrasos y a los demás no, lo cual los complica financieramente. Hizo maniobras y canjes políticos con el gobierno para apropiarse de Canal 13 y lo logró. Con las facilidades y cuotas de papel logró los votos para apropiarse de la totalidad de las asociaciones que agrupaban a entidades de prensa gráfica, radiofonia o televisión, que uso siempre, en declaraciones públicas, para sus propios fines. Influyó en reformar la Ley de Radiodifusión a sus designios en 1989. Con televisión, radios y agencias propias, avanza sobre la restante prensa publicitándose como los demás no pueden hacerlo porque no recibieron esas dádivas de los regímenes militares. Existían dos líneas de acción principales: el endeudamiento de los grupos debido a los créditos bancarios que solicitaron para la expansión y la consolidación de la convergencia entre empresas mediaticas en especial la TV por cable y la telefonía, como estrategias para generar ingresos rápidos y rentables. Y una de las consecuencias que se asomó con mas claridad fue la asociación entre grupos locales y conglomerados extranjeros.

ACTUALIDAD:

El Grupo Clarín es el grupo de medios de comunicación líder en el mundo de habla hispana. Entre sus diversas actividades se destacan emprendimientos en el área gráfica (diarios Clarín y Olé, Artes Gráficas rioplatense, revista Elle, participaciones en Cimeco, Papel Prensa y DyN); contenidos audiovisuales (Canal 13, Radio Mitre, señales de Cable, producción cinematográfica); distribución de TV (Multicanal, y Direc TV); deportes (Trisa y Teledeportes); conectividad y desarrollo de contenido para internet (Prima y Ciudad internet) y telecomunicaciones ( Audiotel, participación en CTI móvil). En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente en como sociedad anónima. Los accionistas, son la Sra. Ernestina Herrera de Noble, el Sr. Héctor Magnetto, el Sr Arnda, y el Sr. Pagliaro. En la nueva sociedad se han consolidado las participaciones que hasta entonces poseían los mismos en las diferentes compañías del Grupo. El 27 de Diciembre de 1999, el Grupo Clarín y Goldman Sachs, unas de las firmas lideres de la banca de invesión, suscribieron un acuerdo de invesión por el cual el grupo liberado por Goldman Sachs realizó un inversión directa en el Grupo Clarín. La operación implicó un aumento de capital del Grupo Clarín y la incorporación de Goldman Sachs como socio minoritario del mismo, con una participación del 18% del capital accionario. La asociación se inscribe dentro del camino iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando comenzó a preparar su estructura con vistas a acceder al mercado internacional de capitales, de este modo potenciar su camino entre crecimientos y expansión. Entre sus objetivos estratégicos de mediano plazo se encuentran una gradual apertura de su capital y la cotización pública de parte de sus acciones. El Grupo Clarín contempla esta asociación tanto en términos financieros como estratégicos. A demás de su aporte financiero, Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de los mercados de capitales globales y de las industrias de medios, tecnología y comunicaciones.

POSICIONAMIENTO

A partir de los procesos de integración vertical y horizontal emprendidos en las ultimas décadas, el Grupo Clarín ha logrado una posición de liderazgo en el mercado argentino y latinoamericano. Fiel a su estilo objetivo de brindar contenidos desde una óptica loca, pluralista e independiente, incorporo nuevas tecnologías como el cable, el satélite y los medios digitales, que lo han posesionado dentro de las principales companias de comunicación del mundo. En los últimos 3 años, el Grupo Clarín ha ocupado puestos destacados en el Varietys Global 50, el ranking internacional de empresas de comunicación de la revista especializada Variety.

CONCLUSIÓN



Haber abordado esta temática nos ha llevado a la siguiente conclusión: Anteriormente creíamos que los medios de comunicación eran el cuarto poder porque protegían al ciudadano contra el abuso de otro poder, pero a través del análisis que realizamos, vemos que los medios en la globalización, y los multimedios como producto de ella, constituyen uno de los poderes. La privatización que lleva a que dos o tres tengan en sus manos todo el poder de los medios es grave para la democracia, para la libertad de expresión, para la toma de decisiones libres para los ciudadanos. Se repiten las agendas, se reduce el espectro de las opiniones. En definitiva, todos nos convertimos en rehenes de dos o tres empresas. En cuanto a la función formadora que contiene la actividad periodística, podemos decir que hemos comprobado que la opinión pública la construyen los medios, la fabrican, y por lo tanto deducimos que poseer los medios es poseer el poder de fabricar opinión. Si bien esto es válido para todos los medios, en el caso de los multimedios, esto se potencia, ya que obra en su poder la posibilidad de llegar a un público más extenso.

Consideramos, que si bien la manipulación, la falta de pluralismo y la concentración mediática nos indican que somos víctimas de una política comunicaciones que tiende a limitar nuestras libertades, pensamos que contamos con la ventaja de contrarrestar ese impedimento desde el momento en que somos capaces como seres humanos de procesar lo que recibimos como mensajes.

BIBLIOGRAFIA:

1. LOS CERROJOS A LA PRENSA, Julio Ramos.
2. GLOBALIZACION Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, compendio de las exposiciones de los oradores del seminario que da título a la obra.
3. QUE ES NOTICIA EN LOS DIARIOS NACIONALES?, Walter Miceli
4. MEDIOS GRAFICOS Y TECNICAS PERIODISTICAS, Mabel Martinez Valle

HEMEROGRAFIA:

Diario Página 12, día 16 de setiembre de 2001. Páginas 24 y 25 MENEM Y LOS MEDIOS, por Horacio Verbitsky.
Material del seminario Globalización de la información y concentración de la propiedad de los medios, realizado el 31 de marzo de 1999, Hotel Claridge.
UN OJO AVIZOR ... en los medios, Nº 9, Páginas 06 y 07 LA PATRIA MEDIATICA
Revista Imagen, LA ARGENTINA MEDIATICA, edición 2001
Página Web www.grupoclarin.com.ar

Por Graciela Schmidt u Analia Politi